Site icon Diario Cachai

Documental sobre Assange recibe premio especial en Cannes

Documental sobre Assange recibe premio especial en Cannes


El Festival de Cannes se convirtió en escenario de reconocimiento para Julian Assange, fundador de WikiLeaks, gracias al documental «The Six Billion Dollar Man», dirigido por el cineasta estadounidense Eugene Jarecki. La cinta fue galardonada con un premio especial del jurado del Ojo de Oro, distinción que subraya la relevancia política y humana del filme.

El documental muestra una imagen íntima y personal del activista australiano, quien enfrentó años de encarcelamiento y persecución tras divulgar información confidencial sobre crímenes de guerra y diplomacia encubierta. Assange, presente en el festival tras su liberación de una prisión de alta seguridad británica en 2024, asistió acompañado por el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, figura clave en su protección al haberle otorgado asilo durante siete años en la embajada de Ecuador en Londres.

Jarecki reconstruye el camino de Assange desde su activismo digital hasta su reclusión forzada, ofreciendo una mirada más allá del mito mediático. La obra ha sido elogiada por su enfoque humano, lo que la convierte en una pieza clave para repensar la defensa de la libertad de información.

En la misma ceremonia, el jurado también entregó el Ojo de Oro al mejor documental a «Imago», una obra del cineasta checheno Déni Oumar Pitsaev, quien con este trabajo hace su debut en Cannes. La película, ya premiada en la Semana de la Crítica, retrata el regreso del director a su aldea natal en la frontera entre Georgia y Chechenia, donde intenta construir una casa futurista en un entorno marcado por el desplazamiento y el trauma.

También puede leer: Chile y Colombia conquistan Cannes con cine disidente y profundamente humano.

«Imago» es una exploración poética del desarraigo, la memoria y la resistencia cultural, narrada desde una perspectiva autobiográfica. Pitsaev, quien creció entre Grozni, San Petersburgo y Almaty, y se formó en París, refleja en su obra las tensiones familiares y sociales que emergen al intentar reconstruir en una tierra marcada por la guerra.

Ambos documentales comparten un hilo común: la dignidad frente al poder, la memoria frente al olvido, y la necesidad de contar historias silenciadas por la hegemonía mediática y geopolítica.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com



Exit mobile version