Site icon Diario Cachai

Agrupaciones de Personas y Mujeres Cuidadoras valoraron avance de proyecto que crea el Sistema Nacional de Cuidados

Agrupaciones de Personas y Mujeres Cuidadoras valoraron avance de proyecto que crea el Sistema Nacional de Cuidados


Por 33 votos a favor y 2 en contra, el Senado aprobó en general el proyecto de ley que junto con crear el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, reconoce a todas las personas el derecho al cuidado, es decir, a cuidar, ser cuidado y al autocuidado.

El proyecto, que va en su segundo trámite constitucional (2 de 3), está siendo seguido muy de cerca por las agrupaciones de personas y mujeres cuidadoras, que llegaron hasta las graderías del Senado junto a la consejera regional de Valparaíso, Paula Rosso, para presenciar la votación.

Jacqueline Améstica, integrante de varias organizaciones de autismo de la región de Valparaíso, sostuvo que “después de haber trabajado mucho tiempo en la ley de autismo, teníamos que trabajar también por esta ley de sistema de cuidados y apoyo, porque tenemos muchas madres que necesitan un apoyo extraordinario y el Estado ha invisibilizado el trabajo de las cuidadoras de personas autistas. Estamos muy comprometidas con esto y queremos agradecer esta votación, que ha sido histórica”.

En tanto, Isabel Caro, presidenta de GAFA, Grupo de Apoyo a Familiares con Alzheimer y otras demencias, dijo que “estamos felices, hemos tenido un logro enorme, hemos salido del Senado celebrando este gran triunfo. Ahora viene el 18 de julio y seguiremos ahí presentes haciendo fuerza en este proyecto de ley, que es histórico. Las mujeres cuidadoras hemos sido muchos años postergadas”, enfatizó.

Igualmente, Carolina Lizama, de la fundación Mujer, Derecho y Cuidado, Modecu, dijo estar “muy feliz de este avance, que se haya votado a favor en general para que se legisle sobre el proyecto de ley es un paso super importante para el reconocimiento de nosotras como cuidadoras, y más aún por la dignidad y los derechos de nuestras personas que son cuidadas”.

“Son mujeres haciendo historia”, agregó por su parte la consejera regional Paula Rosso. “Son mujeres cuidadoras que han estado presentes en las comisiones y en las distintas discusiones para visibilizar el trabajo que han hecho toda la vida, y que ha sido necesario impulsar. Por eso felicitarlas a ellas y también a la ministra de la Mujer y de Desarrollo Social que han impulsado especialmente esta gran tarea”.

“Sin el trabajo, la perseverancia, el compromiso, la solidaridad de estas mujeres y organizaciones, no podríamos estar pensando en tener ley en Chile. Es gracias a ellas que el Gobierno ha impulsado el proyecto de ley, que se fortalecerá y se generará, cuando sea aprobado, como un pilar de protección social que reconocerá el derecho al cuidado”, concluyó Paula Rosso.

Algunos datos

Durante el debate en el Senado, desde el Ministerio de Desarrollo Social entregaron algunos datos sobre el contexto social de lo que se legisla.

En primer término, se recordó que el mayor porcentaje de cuidadoras son mujeres, «en cifras desproporcionadas y no por opción». Además, no reciben remuneración alguna.

Junto con ello, se precisó que los cuidadores representan el 21,8% del PIB nacional, por lo que se resaltó que «son centrales para que la economía funcione», más aún teniendo a la vista que para 2050 se proyecta que casi un tercio de la población chilena será mayor de 60 años.

Seguiremos informando.

Continúa leyendo:

El Ciudadano



Exit mobile version