Site icon Diario Cachai

La estrategia de Máximo Pacheco y Corfo para cerrar el controvertido acuerdo con SQM

La estrategia de Máximo Pacheco y Corfo para cerrar el controvertido acuerdo con SQM


Así, de sorpresa y pocas jornadas antes de las fiestas patrias, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, aseveró que “fue concluido con éxito” el proceso de Consulta Indígena a las comunidades Atacameño Likanantay del Salar de Atacama, desarrollado por la Corfo.

El anuncio fue hecho a T13 Radio el lunes 16 de septiembre, ocasión en la que el presidente de la cuprífera aseguró que la consulta “recibió luz verde”, pese a que hay un recurso de protección interpuesto por la Comunidad de Coyo y otra demanda de una asociación de agricultores.

Durante la misma jornada, a través del portal de Codelco se anunció además la firma del acuerdo definitivo entre Codelco y Anglo American en que la estatal entrega los yacimientos de Andina, con reservas estimadas de 36,8 millones de toneladas, a la minera anglosudafricana que tiene reservas de apenas 12,7, millones de ton. para una “explotación en conjunta”.

Los Bronces lleva a pérdidas ya por una década, por lo que el trato que repartiría las utilidades por igual resulta ser un salvavidas para sus inversiones en Chile. Además, los yacimientos de Codelco son más ricos en calcopirita, en tanto que los de Anglo American son más rico en Pirita, también conocida como el oro de los tontos.

La Consulta Indígena es una condición del polémico acuerdo firmado entre Codelco y SQM, el que amplia la participación en la explotación del Salar de Atacama a la firma controlada por los nietos del dictador Pinochet hasta el año 2060, entrega que ha sido cuestionada por analistas en minería y una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, cuyas conclusiones recomendaron desecharlo.

El artículo 5 de dicho acuerdo firmado en mayo establece como requisito previo la conclusión de este proceso, condición que ahora se encuentra cumplida. Sin embargo, la consulta no está definitivamente concluida porque la Corte de Apelaciones de Antofagasta tramita un recurso de protección presentado por una comunidad lickanantay.

De seguir el contrato vigente entre Corfo y SQM -firmado en 2018, que entregó en arriendo por parte de la corporación estatal 16 mil hectáreas de pertenencias mineras en el Salar de Atacama a la empresa de Ponce Lerou, a cambio de una cuota para el fisco que ronda el 40% de las ganancias- el año 2030 SQM está obligada a devolver las pertenencias mineras en arrendamiento y la infraestructura industrial instalada.

La jugada de Pacheco fue reforzada este lunes por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que ingresó a trámite de la Contraloría General de la República, las resoluciones que modificaron los Contratos para Proyecto en el Salar de Atacama y de Arrendamiento de Pertenencias Mineras suscrito tanto con SQM Salar SpA, con una vigencia hasta el año 2030; y los nuevos contratos con Codelco y su filial Minera Tarar SpA, los que tendrán efecto desde 2031 hasta 2060.

El consejo de Corfo también había aprobado el 15 de septiembre la versión final de estos contratos.

Llama la atención que apenas cinco días antes, el 10 de septiembre, las comunidades atacameño lickakantay pudieron acceder a los borradores de contratos en una oficina de la Corfo en San Pedro de Atacama, claro que con contrato de confidencialidad.

Posteriormente, los días 13 y 14 de septiembre pasados, el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se apersonó ante las comunidades para anunciarles el fin de la Consulta Indígena.

Un día después Pacheco hizo su anuncio.

RECURSO DE PROTECCIÓN PENDIENTE

La estrategia combinada persigue ensombrecer los cuestionamientos a la Consulta Indígena que han llegado hasta los tribunales locales. A mediados de julio, la Corte de Apelaciones de Antofagasta aceptó un recurso de protección interpuesto contra el Proceso de Consulta Indígena interpuesto por la Comunidad Atacameña de Coyo, integrante del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), una de las 18 integrantes del Consejo de Pueblos Atacameños y está localizada en la zona norte del Salar de Atacama, contigua a la Cordillera de Domeyko.

El reclamo de la comunidad se enfoca en la forma en que se está llevando adelante el proceso de consulta, que ha impedido la participación en condiciones adecuadas, conforme a los estándares internacionales vigentes. Según Lady Sandon, presidenta de la comunidad, los temas “consultables” fueron definidos sin participación -dejando fuera contratos y cuotas de producción- y pide paralizar el proceso.

Corfo también enfrenta otro recurso presentado por la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores de San Pedro de Atacama (ARASPA), que reclama sobre la metodología impuesta por Corfo, la restricción unilateral de su alcance y omisiones sustantivas de temas como el uso de agua/salmuera, el aumento de la cuota de extracción de litio y la participación en los beneficios).

Según quedó establecido en el borrador de la Consulta Indígena, la comunidad de Coyo “manifestó un disenso completo, a todos los puntos, porque se mantiene un recurso de protección en contra de Corfo, se está en contra de la explotación de la minería del agua”.

También quedó estampado que la Comunidad de Larache “manifestó un disenso general de los Borradores de Contrato, en los términos divisorios que plasma”.

APURAR EL ACUERDO CON SQM

La fecha escogida por Pacheco no fue casual. Dado el rechazo que ha ido sumando el acuerdo, además de las dudas respecto de lo que pasa en el núcleo del Salar de Atacama, al detectarse una disminución significativa en el umbral de los pozos, tenían cuesta arriba el acuerdo con SQM, puesto en tela de juicio por gran parte del arco político. Por ello Pacheco apuesta por tener finiquitado el controvertido trato antes de que termine el actual gobierno, considerando que la mayoría de los 8 candidatos presidenciales se han manifestado en contra.

Pacheco apuesta por tener todo oleado y sacramentado antes de marzo de 2026, cuando asume el próximo gobierno. De parte del oficialismo si bien el mensaje de la candidata, Jeannette Jara, es que si está firmado, respetará el acuerdo con SQM, se comprometió a desecharlo en caso de llegar a La Moneda. También el trato recibió las críticas de la postulante de derecha, Evelyn Matthei, quien acogió el llamado de sus parlamentarios a revisarlo.

En tanto, José Kast, pese a que no se había pronunciado, a través de la red X apoyó el informe del economista Jorge Quiroz, quien estimó una transferencia directa a SQM de 5.200 millones de dólares, comentando que era “notable” y que develaba “más dudas sobre el acuerdo Codelco-SQM. Todavía estamos a tiempo de revertir un error y hacer las cosas bien y de manera transparente”.

Pese a que la transparencia ha sido parte de la retórica de Pacheco para promover el acuerdo, ante los diputados se negó a entregar el costo de las asesorías contratadas y a la hora de ver los documentos accesibles aparecen tachados los montos pagados, así como también los documentos de Corfo que aprobaron la negociación.

“Hemos hecho todos los esfuerzos para garantizar la máxima transparencia en el proceso de acuerdo con SQM” sostuvo en la última junta de accionistas de Codelco. Sin embargo, semanas después, citado por la Comisión Investigadora de la Cámara, defendió con la mano en el pecho la reserva de confidencialidad en el acuerdo SQM-Codelco y se negó a entregar el costo de las asesorías realizadas por la consultora Morgan Stanley.

El economista Camilo Lagos, quien asesoró a Cochilco en estudios sobre el litio, calculó que el acuerdo entre SQM y Codelco implicaría una pérdida para el tesoro público de 10.199 millones de dólares.

Por su parte, José Cabello Lechuga, geólogo y directivo del Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos de Chile (CEMEC), con experiencia como gerente de nuevos negocios y estrategia minera en BHP Billiton entre 1980 y 2003, comentó con El Ciudadano que “desde el punto de vista estratégico, cuando uno es dueño de las mejores reservas del mundo, invita a alguien a participar y uno no cede más del 20 por ciento. Recordemos el mismo caso de SQM, cuando Tianqi pagó cuatro mil millones de dólares por el 20% de las acciones. Más que pagar por el precio de SQM estaba pagando por el litio. Me cuesta entender así que Codelco entregue tanto a SQM en porcentaje de la propiedad cuando no lo necesita de socio”.

En Argentina, la transnacional británica-australiana Rio Tinto pagó en abril de este año, 6.700 millones de dólares por el proyecto Arcadium Lithium, un yacimiento de litio que producirá la mitad de lo que se contempla producir en el Salar de Atacama.

Otro flanco en que Pacheco quedó expuesto es cuando entregó información errónea respecto de las ganancias proyectadas por la venta de litio. A mediados de 2024, tanto en medios de comunicación como ante la misma Comisión Investigadora de la Cámara, el presidente del directorio de Codelco vislumbró ganancias calculadas sobre un precio del litio entre 20 mil a 25 mil dólares la tonelada.

Sin embargo, Morgan Stanley calculó recientemente entre 11 mil a 15 mil dólares el precio de la tonelada del mineral entre los años 2025 y 2030. La cifra dista bastante de la promovida por Pacheco.

El mismo informe, además, vislumbra que el precio del litio se no se recuperará durante 2025, estimando que el precio del litio se mantendría por debajo de los 15 mil dólares la tonelada hasta el año 2030. La cifra es casi un 30% menos que el precio proyectado en el acuerdo entre Codelco y SQM.

Todo indica que el apuro es grande en Codelco y Corfo.

Mauricio Becerra R.
El Ciudadano



Exit mobile version