Site icon Diario Cachai

¿El equipo chileno más conocido en el mundo? Destacan a Palestino, el mismo que tiene récord nacional de invictos

¿El equipo chileno más conocido en el mundo? Destacan a Palestino, el mismo que tiene récord nacional de invictos


La camiseta de la resistencia: cómo un club chileno se convirtió en el embajador global de la causa palestina

Fotografía portada: Club Palestino (Reuters / TRT)

«¡Más que un equipo, todo un pueblo!»,

En el corazón de Sudamérica, un club de fútbol trasciende el deporte para convertirse en un símbolo global de identidad y resistencia. El Club Deportivo Palestino, fundado el 20 de agosto de 1920 por inmigrantes que llegaron a Chile a principios del siglo XX, nació con el propósito de preservar la cultura y los lazos de una comunidad lejana.

Según la Revista MARCA, lo que comenzó como un punto de encuentro para la diáspora se ha erigido, más de un siglo después, en «un emblema cultural, político y social», representando a la comunidad palestina más grande fuera de Asia Occidental, también conocido como “Medio Oriente”.

La historia deportiva del club está marcada por hazañas memorables. Su «época dorada» en la década de 1970 culminó con su segundo título de Primera División en 1978, pero es un récord de esa temporada el que perdura imbatible en el fútbol chileno.

Según destaca Historiasdefutbol.cl y Canal TNT, el equipo, dirigido por Caupolicán Peña y con figuras como Elías Figueroa, Rodolfo Dubó, Manuel Araya, Oscar Fabbiani y Manuel Rojas, mantuvo una racha de 44 partidos invictos entre julio de 1977 y septiembre de 1978. Una hazaña colectiva que, como destaca el investigador Roberto Álvarez en ASIFUCH, se sustentó en el talento individual, especialmente en el goleador Óscar ‘Popeye’ Fabbiani, quien anotó 44 de los 94 goles durante esa impresionante racha.

El puente de la diáspora: De Chile al Mundo

La proyección internacional de Palestino alcanzó un punto de inflexión en 2014. Ese año, su clasificación a la Copa Libertadores captó la atención del mundo árabe, con cadenas como Al Jazeera transmitiendo sus partidos y pantallas gigantes en Gaza y Cisjordania siguiendo sus hazañas, transformando cada juego en un acto de identidad compartida.

Fue entonces cuando el club realizó un gesto audaz que lo catapultó a la fama global: reemplazó el número “1” en sus camisetas por el mapa de Palestina histórica. Esta decisión, sancionada por la ANFP pero masivamente apoyada, convirtió la indumentaria en un objeto de culto y consolidó al club como una institución que «no se esconde ni teme expresar su posición política», según MARCA.

Hoy, Palestino es el club chileno más conocido a nivel mundial, un fenómeno impulsado por su potente simbolismo. Es el segundo con más seguidores en Instagram en Chile (superado solo por Colo Colo) y, de manera contundente, es el líder absoluto en ventas de camisetas al extranjero.

Según datos oficiales del club recogidos por el medio 24 Horas y Prensa Fútbol, las ventas se han cuadruplicado desde 2023, con envíos a Francia, Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos, España, Marruecos y Turquía.

Nicolás Abusada, director comercial del club, explicó a la Agencia EFE que «cada prenda y cada artículo oficial se concibe como una extensión de la identidad y la historia de Palestina y como un puente que conecta a nuestra comunidad en Chile y en el mundo».

La camiseta como lienzo de resistencia

Fotografía difundida por Club Palestino en RRSS

La estrategia comercial de Palestino es única. Cada diseño es un «lienzo en blanco» que busca transmitir un mensaje cultural y emocional. La icónica «camiseta prohibida» de 2014 fue solo el inicio. Lanzamientos recientes, como la camiseta de la sandía –un símbolo de resistencia desde 1967–

La artista chilena Ana Tijoux con la camiseta «sandía» de Palestina

y la edición inspirada en la kufiya –cuyas ganancias se destinaron a un campamento de refugiados en Belén–, se agotan en cuestión de días. Esta conexión emocional ha creado un fenómeno de solidaridad transnacional, evidenciado en colaboraciones como la con la hinchada del Celtic de Escocia, otra barra con posturas críticas sobre la situación en Palestina.

El compromiso del club se ha reforzado en el contexto del conflicto en Gaza. Acciones como salir al campo con brazaletes de luto, incorporar la kufiya en su indumentaria y guardar un minuto de silencio de rodillas antes de un partido, han generado un impacto mediático abrumador. MARCA reporta que una de estas acciones simbólicas superó los 30 millones de reproducciones en redes sociales, demostrando que el club «es mucho más que fútbol». Este posicionamiento ha amplificado su mensaje, atrayendo la atención y el apoyo de personas ajenas al ámbito deportivo.

Figuras que vistieron la Franja

A lo largo de su historia, Palestino ha sido lugar de grandes talentos futbolísticos. La época invicta de 1978 fue liderada por el defensa Elías Figueroa, considerado uno de los mejores en la historia de Chile, y el letal delantero Óscar Fabbiani, triple goleador del torneo nacional. En la actualidad, la influencia del club trasciende el terreno de juego, llegando a personalidades globales.

Desde el presidente chileno Gabriel Boric, el ex futbolista español Carles Puyol, la cantante Ana Tijux, el músico Roger Waters y el difunto Papa Francisco, han recibido la camiseta del ‘Tino Tino’, actuando como embajadores involuntarios de su causa.

El fenómeno Palestino es tan significativo que ha generado un mercado paralelo. David Marambio, dueño de la tienda Tifossi, una de las pocas en Chile que comercializa la indumentaria oficial e histórica del club, comenta, según publicación de 24 Horas  que «la mayoría de ventas (…) son a personas que apoyan la causa y, especialmente, a gente de fuera de Chile», lo que le ha dado a su negocio un «concepto internacional». El éxito es tal que el mercado de réplicas y falsificaciones también ha florecido, prueba indiscutible de la demanda masiva.

Ver también / La ÉPICA HISTORIA de PALESTINO: MÁS QUE UN EQUIPO, TODO UN PUEBLO (Punto Cero Fútbol Chileno)

Con 105 años de historia, el Club Deportivo Palestino ha demostrado que su legado es imborrable. Como resume la Red de Prensa Libre, el club nació 28 años antes que el Estado de Israel, un recordatorio vivo de una identidad que persiste. Su lema, «¡Más que un equipo, todo un pueblo!», hoy resuena con una fuerza inusitada. No es solo un club de fútbol; es un faro de memoria, un puente entre continentes y un testimonio de cómo el deporte puede ser un vehículo para la cultura, la política y la solidaridad global.



Exit mobile version