Site icon Diario Cachai

Policía peruana reprimió con gas y golpes a periodistas en protesta contra Boluarte

Policía peruana reprimió con gas y golpes a periodistas en protesta contra Boluarte


La cobertura de las masivas protestas al gobierno de la presidenta de Perú, Dina Boluarte , registradas en domingo frente a la sede del Congreso en Lima se vio empañada por una serie de agresiones y actos de censura por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) contra periodistas y fotógrafos.

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) salió al frente para denunciar los hechos, que incluyeron el hostigamiento directo, el uso desmedido de gases lacrimógenos y golpes de vara contra los comunicadores.

Hostigamiento a la prensa

La hostilidad de la PNP hacia los periodistas quedó evidenciada en un incidente específico con el medio de televisión Canal N. Agentes policiales acosaron y obligaron a retirarse a uno de sus reporteros. Las imágenes captadas muestran el momento tenso en que los uniformados intentan sacar a empujones al periodista.

Frente a esta acción, el reportero Víctor Castillo enfrentó a los agentes, exigiendo la identificación del mando a cargo.

«Soy el mayor Arteta», respondió el jefe del grupo de policías, para acto seguido ordenarle que saliera de la zona.

Este mandato, sin una justificación legal aparente, dejó en evidencia la intención de restringir el trabajo de la prensal

Represión con gases y golpes

En varios puntos cercanos a la sede del Congreso, un grupo de reporteros y fotógrafos que cumplía con su labor de cubrir los incidentes fue víctima de la misma fuerza desplegada contra los manifestantes.

Según consignó TeleSUR los agentes lanzaron «gran cantidad de gases lacrimógenos y golpes de vara», obligando a los periodistas a retroceder junto con los protestantes.

La situación escaló hasta el punto de que, buscando un punto seguro para continuar su trabajo, los comunicadores se replegaron hacia un cercano puente sobre el río Rímac. Sin embargo, incluso desde esa posición, las fuerzas policiales les impidieron volver al lugar de las protestas para reportar los hechos de represión.

Heridos y escalada de tensión

Mientras los periodistas sufrían estos ataques, la represión policial contra los manifestantes dejó un saldo tangible de al menos tres heridos. Medios peruanos documentaron que dos jóvenes resultaron lesionados, uno de ellos con una herida en un brazo.

Asimismo reportaron que grupo de manifestantes intentaron sobrepasar las rejas de seguridad instaladas por la fuerza policial para impedir el acceso a la zona del Parlamento», lo que desencadenó una respuesta desproporcionada de las fuerzas del orden.

Las protestas del domingo concentraron a cientos de personas que, partiendo desde la plaza San Martín, marcharon hasta las inmediaciones del Legislativo. El rechazo al gobierno de la presidenta Dina Boluarte fue el eje central de la movilización, pero el descontento apunta también al sistema de pensiones, la corrupción, el crimen organizado y la violencia que se ha desatado en el país.

En esta cuarta jornada de movilizaciones en el centro de Lima, los colectivos, mayoritariamente integrados por estudiantes universitarios, se concentraron desde las 17:00 horas (local). A ellos se unieron gremios de transportistas, quienes exigen al Congreso y al Ejecutivo «den soluciones efectivas al problema de las mafias de extorsionadores que los afectan», demostrando cómo el descontento social atraviesa diversos sectores de la población peruana.

Entre las exigencias coreadas por la multitud se encuentran «la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el cierre del Congreso», consignó TeleSUR.

Asimismo, los manifestantes cuestionan «la ley de amnistía, que beneficia a militares y policías involucrados en crímenes cometidos entre 1980 y 2000», un tema sensible que reabre las heridas de un pasado violento.

Foto destacada: Diario Correo.



Exit mobile version