¿Quieres leer este artículo en otro formato?
Descarga la versión PDF para leerla fácilmente en tu dispositivo.
La desocupación baja a 8,6% en el trimestre junio–agosto de 2025 (JJA 2025), según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE. La cifra cae 0,3 puntos porcentuales en doce meses, empujada por un aumento de 1,3% de las personas ocupadas frente a un alza más acotada de la fuerza de trabajo (0,9%). En paralelo, las personas desocupadas se reducen 2,9%, incididas por una baja de los cesantes (-3,4%). En simple: entró más gente a trabajar que a buscar empleo, y eso movió la aguja.
Desocupación baja a 8,6%: por qué crece el empleo
La desocupación baja a 8,6% porque el stock de ocupados sube 1,3% interanual, superando el crecimiento de la fuerza de trabajo. Ese avance se explica por tres motores:
- Sectores que tiran del mercado laboral: salud (+7,6%), industria manufacturera (+5,7%) y comunicaciones (+22,8%).
- Tipo de empleo: aumentan tanto los asalariados formales (+1,4%) como los asalariados informales (+5,6%).
- Composición por sexo: crece 1,3% en ocupados hombres y 1,3% en mujeres.
En términos de tasas, la participación se mantiene en 61,8%, mientras la tasa de ocupación avanza a 56,5% (+0,2 pp). La población fuera de la fuerza de trabajo crece 0,9%, impulsada por inactivas habituales (+0,8%) e iniciadoras (+22,7%).
Mujeres y hombres: brechas y señales
En mujeres, la desocupación se ubica en 9,3% (-0,1 pp). La fuerza de trabajo femenina crece 1,2%, ligeramente por debajo del aumento de mujeres ocupadas (+1,3%); las desocupadas suben 0,6%, fenómeno explicado por quienes buscan trabajo por primera vez (+13,5%). La participación y la ocupación femeninas avanzan a 52,8% y 47,9% (ambas +0,2 pp).
En hombres, la desocupación cae a 8,0% (-0,5 pp), con fuerza de trabajo +0,7% y ocupados +1,3%; los desocupados disminuyen 6,0%. La participación masculina se sitúa en 71,3% (-0,1 pp) y la ocupación en 65,6% (+0,3 pp).
Informalidad: leve mejora
La tasa de ocupación informal se ubica en 26,0% (-0,4 pp en 12 meses). El total de ocupados informales no varía, con alza en mujeres (+0,3%) y baja en hombres (-0,3%). Por sectores, destaca servicios administrativos y de apoyo (+13,7%) y retrocede comercio (-3,9%). Por categoría, inciden asalariados privados (+7,3%) y caen cuenta propia (-3,4%).
Estacionalidad y horas trabajadas
Ajustada estacionalmente, la tasa de desocupación se ubica en 8,4% (-0,1 pp respecto del trimestre móvil anterior). El volumen total de horas efectivas trabajadas sube 1,3%, y el promedio llega a 37,0 horas semanales (39,2 en hombres y 34,1 en mujeres).
Mejora con brecha de género persistente
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3) alcanza 16,5% (-0,3 pp). Por sexo: 14,2% en hombres y 19,2% en mujeres. La brecha de género en este indicador se mantiene en 5,0 pp, señal de que, aunque mejora el cuadro, persisten diferencias en disponibilidad y acceso a trabajo pleno.
Región Metropolitana: baja el desempleo, repuntan sectores clave
En la Región Metropolitana, la desocupación llega a 8,9% (-0,3 pp en 12 meses). Los ocupados crecen 1,0%, empujados por comunicaciones (+34,5%) e industria manufacturera (+10,6%). La señal es positiva: la región más grande del país acompaña la tendencia nacional, con impulso en rubros intensivos en tecnología y producción.