El Centro de Extensión UC Alameda invita a la exposición “Alabastro Andino, piedad en piedra Huamanga”, una muestra que explora la profunda conexión entre el arte virreinal surandino y la enigmática piedra Huamanga. Ubicada en la Sala Joaquín Gandarillas, la exhibición invita a descubrir la calidez y la teatralidad que emanan de estas esculturas peruanas.
La piedra Huamanga, con su coloración que «pareciera reflejar un color casi ámbar, dejando un eco dorado en el aire», dota a las obras de una teatralidad profunda, según destaca Alexei Vergara, decano de la Facultad de Artes UC.
La magia de la piedra Huamanga: blancura y translucidez
La muestra potencia el efecto lumínico de la treintena de esculturas, dispuestas en vitrinas y marcos individuales que se asemejan a pequeños altares de luz dorada. Estas piezas atesoran misterios de emociones y gestos, producto de un oficio andino ancestral.
La piedra Huamanga, extraída de las canteras de la sierra del centro sur de Perú, causó una gran novedad durante la época colonial. La curadora permanente de la Colección Joaquín Gandarillas Infante, Isabel Cruz de Amenábar, explica que la piedra posee una blancura excepcional y una translucidez – rara en materiales pétreos -, cualidades que la hicieron comparable con el mármol más fino.
«Su valor iba más allá del uso técnico, alcanzando también el plano simbólico y poético, por la facilidad con la que permitía el labrado escultórico artesanal», comenta Cruz de Amenábar.
Un arte al servicio de la fe
Desde el periodo virreinal, la piedra Huamanga afianzó el oficio de sus talladores, quienes trabajaban la materia prima con técnicas similares a la talla en madera. La elaboración de figuras religiosas, especialmente del Niño Dios para los nacimientos, convirtió este quehacer en un arte al servicio de la fe.
La curadora Cruz de Amenábar subraya que la Iglesia y los devotos conformaron una clientela fiel, apreciativa de la delicadeza que alcanzaba este material para la representación de estas obras. Así, esta muestra en el Centro de Extensión UC no solo exhibe arte, sino que relata la historia de un encuentro de culturas donde el potencial artístico de la población nativa redescubrió y valorizó un tesoro geológico.
«Alabastro andino, piedad en piedra Huamanga” es un homenaje a la destreza de los artífices andinos y a la belleza de un material que, durante siglos, dio forma a la devoción, la identidad y la memoria colectiva del Virreinato del Perú.
Coordenadas
• «Alabastro Andino, piedad en piedra Huamanga» se puede visitar gratuitamente hasta el 9 de enero del 2026, de lunes a jueves, de 10:00 a 18:00 horas. Viernes, de 10:00 a 17:00 horas. Excepto feriados (*Cerrado de lunes a viernes entre las 14 y 15 horas).
• Sala Joaquín Gandarillas, Centro de Extensión Alameda UC (Alameda 390, Metro U. Católica).
Entrada Liberada, abierto a todo público.
Fuente: UC.cl.
Imágenes: Karina Fuenzalida.
Gracias.