Site icon Diario Cachai

En la Biblioteca Nacional se presentará, “Sonetos Fluviales, canto a los ríos de Chile”, libro del poeta y payador, Hugo González Hernández

En la Biblioteca Nacional se presentará, “Sonetos Fluviales, canto a los ríos de Chile”, libro del poeta y payador, Hugo González Hernández


 Poeta y payador Hugo González presenta «Sonetos Fluviales» en la Biblioteca Nacional

Hugo González Hernández, nacido en San Carlos, Región de Ñuble, además de su oficio de poeta, que ha dado como fruto tres obras publicadas, es también trovador, intérprete en guitarra y guitarrón chileno de 25 cuerdas, y desde hace más de dos décadas cultiva el arte del verso improvisado, la paya. Esta diversidad de expresiones artísticas, ejercidas a partir de una sistemática autoformación, le ha valido el reconocimiento de connotados representantes de nuestra cultura. Tal es el caso del Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas, quien escribió el prólogo de “50 Sonetos” –primer libro de González–, en donde señala: “Alguna vez le oí comentar a Neruda que las décimas encuartetadas de la poesía popular chilena sometían al poeta a un desafío más difícil que el soneto. Tal vez por eso no se encuentran décimas, encuartetadas o no, entre sus miles de estrofas. Intentó, sí, el soneto, aunque, como advierte en el prólogo de sus ‘Cien sonetos de amor’, dedicados a Matilde Urrutia, son ‘sonetos de madera’. Es decir, no tienen el eco cristalino de los clásicos españoles, de Góngora a Quevedo, pasando por Lope y tantos otros ilustres cultores de esta forma poética. Hugo González Hernández, ilustre poeta popular, payador y guitarronero de San Carlos, tierra pródiga en poetas y cantores a lo humano y a lo divino, tiene a su haber una copiosa producción de poemas en décimas, lo cual indica, siguiendo el criterio propuesto por Neruda, que se ha sometido a una disciplina larga y rigurosa. Ahora se presenta ante el lector con ‘50 sonetos’ y demuestra no sólo un sorprendente dominio de esta insigne y peculiar fórmula métrica, sino además un talento poético excepcional”.

En ámbito musical, el destacado trovador nacional, Eduardo Peralta, quien estrenará en la presentación de “Sonetos Fluviales, canto a los ríos de Chile”, la musicalización de uno de los 73 poemas contenidos en la obra, se refiere al autor y al texto en los siguientes términos: “Hugo González Hernández, payador de esos que sacan chispas a la décima improvisada, es también gran sonetista. Su libro fluvial lo prueba… Hay en él una notable diversidad de rimas (asonantes y consonantes) y un abanico de recursos metafóricos que impacta y emociona. ‘Río Baker’ me atrajo con sus dos rimas reiteradas en cuartetos y tercetos, ¡y se convirtió en canción!” Por su parte, la poeta, narradora, y artista visual, Lila Calderón, expresa: “Este precioso libro integra de modo feliz aspectos estéticos, históricos y geográficos, del tiempo, del territorio, de las memorias, incorporando asimismo una expresión muy íntima, donde cada cual puede verse reflejado como en la corriente de un río… Es un poemario potentísimo, profundo y pleno de matices, que fluye y canta con belleza y energía extraordinarias”.

De las palabras recién referidas a la obra, se infiere la altura poética del autor, quien logra integrar tres componentes fundamentales de toda creación artística: idea (tema, reflexión), técnica y emoción. Así se evidencia en la primera estrofa del primer soneto del libro, “Arribada a los ríos”,

“(…) Llegar a un río es descubrir un mundo

y unir el monte al mar y a la planicie,

saber que es máscara la superficie

y que la esencia fluye en lo profundo.”

O en el primer cuarteto del soneto ‘Río Biobío’,

“(…) De la estirpe de Icalma y Galletué

naces claro y en alta lozanía

y azul desciendes de la Araucanía

solemne y sólido como la fe…”

Sumado al reconocimiento obtenido por sus tres libros publicados hasta ahora, González ha logrado en varias ocasiones los primeros lugares en torneos nacionales de cueca y décima improvisada, lo que unido a su variada trayectoria artística, lo posiciona como uno de los mejores payadores y decimistas de Chile. Así, en noviembre del año 2020, obtuvo el primer lugar en el Concurso “Décimas por el Chile que soñamos”, organizado por la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica, instancia en la que participaron 475 poetas de todo el país. Además, en julio 2024, se adjudica el primer lugar en el “Torneo Nacional de Contrapuntos”, organizado por el Museo Violeta Parra, en Santiago. Actualmente, el autor se encuentra terminando el proceso de escritura de su primera novela, y de dos libros que seguirán la ruta de la poesía más egregia de la tradición castellana.

Sonetos Fluviales, canto a los ríos de Chile”, se presentará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:00 horas, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional. En la actividad, que incluirá intervenciones musicales, estarán presentes los académicos, Kurt Folch (UDP), Domingo Román (USACH), Miguel Naranjo (Ediciones Tácitas), y el trovador Eduardo Peralta.



Exit mobile version