Site icon Diario Cachai

CODEPU conmemora 45 años de defensa irrestricta de los Derechos Humanos

CODEPU conmemora 45 años de defensa irrestricta de los Derechos Humanos


CODEPU conmemoró 45 años en la defensa de los derechos humanos y los derechos del pueblo

CODEPU nació a la vida pública el 8 noviembre de 1980. Ese día, en la calle Grajales 1990 abrió sus puertas asumiéndose como una organización defensora de los derechos humanos y de los derechos del pueblo. 

Cuarenta y cinco años después, CODEPU conmemoró su aniversario con un sencillo y emotivo acto en el edificio que alberga sus oficinas en pleno Paseo Bulnes. A él asistieron colaboradores de antaño y actuales, ex presos políticos de tiempos dictatoriales, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, personas que sufrieron la violencia estatal durante el estallido, dirigentes sociales y de sitios de memorias, representantes de otras instancias defensoras de los derechos humanos.

Durante todo el día se recibieron saludos. En todos ellos se destacó el rol de CODEPU en tiempos de la dictadura civil -militar y su labor continuada en la defensa de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se mantiene inalterable hasta el día de hoy.

La jornada presencial de conmemoración se inició con las palabras de Mariela Santana, recientemente elegida presidenta del Directorio, quien junto con presentar al nuevo directorio hizo un breve recuento de los principales hitos de CODEPU, destacando el rol de los fundadores, las luchas por la vida y en contra de la represión dictatorial,  las luchas por verdad y justicia tras el término de la dictadura, y el rol de defensa de los derechos humanos en la más grave crisis de derechos humanos durante la revuelta social iniciada en octubre del 2019.  También hizo hincapié en los desafíos del Plan Nacional de Búsqueda y en las acciones ante organismos internacionales por Julia Chuñil, la defensora ambientalista, mujer mapuche que cumplió precisamente un año desaparecida el 8 de noviembre.

Luego se generó una dinámica entre los asistentes que tuvo dos momentos que marcaron la jornada.  

El primero, a partir de los colaboradores que acompañaron los primeros años de CODEPU. Se recordó, entre tantos inolvidables, a Fabiola Letelier, Paz Rojas, Alfredo Estrada, Rafael Maroto, Blanca Rengifo, Sergio Concha, María Maluenda, Manuel Almeyda, Katia Resczcinski y Patricio Sobarzo y una larga lista que sería interminable. Todas y todos estuvieron presentes. Eduardo Astorga, Nina Quinteros, Erika Hennings, hicieron uso de la palabra y a través de sus recuerdos se pudo recorrer los pasillos de los diversos locales que ocupó CODEPU en dictadura, se pudo reconstruir la intensa labor realizada e imaginar las oficinas abarrotadas de iniciativa y resistencias.

El otro momento relevante estuvo vinculado a los desafíos actuales; negacionismo, cuestionamientos a los derechos humanos, amenazas de restricción de derechos, la oleada conservadora agresiva y militarizada que amenaza la soberanía de nuestras naciones. Las palabras de José Pérez,  dirigente de la ANEF; Gustavo Gatica; Gabriela Cruz,  fotógrafa; la dirigente del Sindicato Amanda Jofré, Anastasia Benavente; la periodista Mónica González y el director del INDH, Yerko Ljubetic, pusieron el acento en las experiencias colectivas en tiempos dictatoriales, la solidaridad y los afectos como características identitarias de quienes luchan por justicia y dignidad para todos, las redes unitarias tejidas al calor de la lucha común, la enorme capacidad de resistir de los pueblos y las enseñanzas de unidad  que aportan las luchas del pasado y presente.

El acto conmemorativo de los 45 años de CODEPU, se presentó al nuevo Directorio de la institución, elegido recientemente e integrado por Mariela Santana, Jocelyn Ortega, Juana Aguilera, Carlos Sánchez y Fidel Lajara para luego dar inicio a un momento de conversaciones múltiples en que se intercambiaron experiencias y generaron condiciones para la construcción de redes de apoyo colectivo.

Entre los muchos saludos recibidos se encuentras los del presidente de Amnistía Internacional- Chile, Rodrigo Bustos; Silvia Piñeiro del Museo de la Memoria y los DDHH;  María Adela Antokoletz de las Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora y de FEDEFAM; del Colectivo de DDHH Chile en Francia; la senadora Fabiola Campillay; la abogada de DDHH, Karina Fernández; Gloria Cano de APRODEH-Perú y ex candidata por Latinoamérica a la presidencia de la FIDH; el abogado de DDHH, Alberto Espinoza; la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile; la periodista María Eugenia Camus; Haydee Oberreuter; el coordinador de la cátedra de DDHH de la Universidad de Chile, Claudio Nash y muchos más que sería largo enumerar y que quedarán en el recuerdo de los actuales equipos de CODEPU que asumen que el legado de la institución es una responsabilidad  enorme y hacen esfuerzos cada día para asumir los desafíos del hoy.

Con información de CODEPU



Exit mobile version