Site icon Diario Cachai

Anita Epulef tras el éxito del Primer Festival de Gastronomía Mapuche

Anita Epulef tras el éxito del Primer Festival de Gastronomía Mapuche


Mogekonmen 2025: La cocina mapuche se revitaliza y cuenta su historia en Curarrehue

Con una masiva asistencia y una destacada participación de expositores, se realizó con gran éxito la primera versión del Festival Mogekonmen 2025. Este encuentro, que durante tres días transformó a Curarrehue en el epicentro de la gastronomía y la cultura mapuche, unió del 30 de octubre al 1 de noviembre a una gran cantidad de visitantes de La Araucanía, de distintos rincones del país e incluso de países vecinos. El evento, según difundió la organización, fusionó cocina, patrimonio, identidad y memoria viva, el que fue organizado por la red de cocineras y cocineros de Curarrehue, bajo el alero de la Coordinación Feria Walüng y con el apoyo de la iniciativa Füta Mawiza.

Ver también / Curarrehue celebra la primera versión de Mogekonmen 2025 y reconoce la gastronomía mapuche como patrimonio vivo del Wallmapu

Fue ampliamente destacado la impecable organización, la calidez de su gente y la gran recepción del público repletaron los espacios destinados a la feria gastronómica, la muestra artesanal, charlas y las demostraciones culinarias en vivo. Una de las figuras centrales fue Anita Epulef, reconocida referente de la cocina mapuche, quien explicó previamente el origen del festival: “Pensamos en este festival porque la cocina mapuche debe tener el lugar que merece y este es un territorio que tiene una identidad en torno a la alimentación que hemos sembrado desde hace muchos años. Creemos que es importante y urgente educar a los jóvenes en los haceres relacionados con la alimentación, la gastronomía mapuche tiene que ver con todo un círculo de oficios y de relaciones con la tierra, de haceres que producen un plato de comida”.

Anita Epulef, en el balance, compartió una profunda reflexión sobre lo vivido durante el festival, difundido por un video del festival, señalando: “Una reflexión que me ha hecho sentir, como se dice, me ha hecho pensar estos días por la historia que hemos vivido en estos tres días, por la historia que se ha contado en estos tres días. Se ha contado la historia de nuestro pueblo Mapuche desde la cocina, como cuando tú te introduces en la cocina y cuentas la intimidad que ocurre en las familias”. Añadió que este espacio permitió narrar la historia del pueblo mapuche, sus valores, riqueza y patrimonio, pero también contar “muchas verdades”, haciendo referencia a una sensación de tristeza histórica, pero destacando el festival como un momento para “revitalizarnos, revivir, levantarnos desde nuestros haceres, desde nuestra cocina, desde nuestro alimento, su importancia, su conocimiento, la memoria que trae con él hacia nuestra vida”.

La emoción y el éxito del evento se resumieron en la alegría expresada por Epulef: “Y eso es lo que yo podría decir que he vivido, y la alegría de encontrarnos con la gente que acudió al llamado, que se sintió cuando le hablamos que viniera, sintió como nuestra invitación. Otros que se autoinvitaron, me decían muchos que se autoinvitaron, llegaron, entonces eso es como sentir el abrazo de mucha gente”. El ambiente general fue de felicidad y orgullo, tanto entre expositores como productores, movilizando a las familias y llenando el aire de los aromas y la riqueza de la que se habló durante todo el seminario, cerrando así un círculo virtuoso entre la teoría y la práctica viva de la cultura mapuche”.

Acceso al video del mensaje de Anita Epulef. Difusión Minga Ancestral. Registro: Festival Mogekonmen.



Exit mobile version