Site icon Diario Cachai

¿Dónde está Julia Chuñil Catricura?

¿Dónde está Julia Chuñil Catricura?


Por Patricia Jara Peña

A 12 meses nos preguntamos ¿dónde está Julia Chuñil?, es el llamado que han hecho las comunidades mapuche de los distintos territorios de la Región de Los Ríos, sin embargo, no ha habido respuesta de parte de las autoridades, en particular de la Fiscalía de Los Ríos que lleva la causa, cuyo responsable es el fiscal Jaime Calfil.

Importante recordar que la defensora de su territorio Julia Chuñil desaparece el viernes 8 de noviembre del año 2024, cuando junto a su perrito sale en busca de sus animales en el sector Huichaco Sur de la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. En ese momento comienza su búsqueda que no da resultados favorables.

Julia Chuñil, reconocida como una de las principales dirigentas mapuche de la zona, en el momento de su desaparición presidía la comunidad Putrahuel de Máfil. Con el propósito de dedicarse a la conservación y preservación de la biodiversidad local y la cría de ganado a pequeña escala. Inclusive el año 2018 lideró la protección de 900 hectáreas de bosque nativo en la comuna de Máfil.

“Las mujeres indígenas cumplen un rol fundamental en sus comunidades porque son las encargadas de transmitir el conocimiento ancestral, educando a las nuevas generaciones sobre el valor de la vida humana y no humana, además son las cuidadoras, protectoras y defensoras de sus territorios” (Jara, 2024)[1]

Si bien en Latinoamérica las comunidades indígenas resisten ante la presión de las empresas extractivistas, son las mujeres de los pueblos originarios quienes han cumplido el rol de la conservación de su identidad, a través de la educación de su lengua, de sus costumbres ancestrales, que tienen un fuerte arraigo con el respeto a la naturaleza y a todo ser vivo humano y no humano que habita este plano terrenal.

Es así como las mujeres indígenas en Perú protegen la Amazonía, resistiendo a las empresas mineras, cuya intervención contamina los ríos, destruye las montañas, matando la biodiversidad que allí habita. Tarcila Rivera, activista y defensora indígena de Perú, indica: “Los indios no tienen derecho a tener derechos” [2], es la mirada del extractivismo; sin embargo, existe una conciencia que hace eco en forma transversal a la sociedad actual y es el cuidado de nuestro planeta.

En Colombia, las mujeres indígenas deben lidiar con quienes han querido controlar el territorio para sembrar los cultivos de coca, además de la explotación petrolera, cuyas consecuencias medio ambientales han amenazado la biodiversidad biológica en Colombia. Leonor Zalabata, activista y defensora del medio ambiente, indica: “He vivido circunstancias en donde la discriminación de indígenas fuera fuerte (…) a veces el hecho de ser solamente mujeres, por ser pobres”[3], lo que en perspectiva de género se conoce como la triple discriminación; género (mujer), raza (indígena) y clase social (pobre).

En Chile, es el mercado de plantaciones de pino y eucaliptus que se opone a la devolución de los territorios ancestrales, que cada día siguen siendo explotados, pasando a llevar los ríos, la biodiversidad de flora y fauna, y provocando la contaminación de los suelos, que costará años en recuperar.

Son muchas las comunidades que alzan la voz para detener estos atropellos, sin embargo, son las mujeres indígenas quienes se mantienen en la resistencia, y una de ellas es Julia Chuñil. Resistencia que se materializa cuidando los bosques, las montañas y los ríos, porque cada lugar tiene un espíritu que lo habita desde siempre.

El caso de Julia Chuñil ha tenido un gran vuelco; el día martes 30 de septiembre, las abogadas de la familia dan a conocer a la opinión pública que en un escrito que está en manos de la Fiscalía existe una conversación telefónica entre el empresario sospechoso Juan Carlos Morstadt Anwandter y su padre, en el cual le indica que a Julia Chuñil la quemaron, noticia de la que ningún chileno o chilena puede quedar indiferente.

Ante esto, las abogadas que apoyan a la familia de Julia Chuñil están exigiendo al fiscal, mayor compromiso, dado que no existe voluntad política para continuar con la investigación, y nos preguntamos: ¿por qué no hay esfuerzos por aclarar la muerte de Julia Chuñil?, ¿por ser una mujer indígena? ¿por ser solo una mujer?, ¿por pertenecer al sector pobre de la población chilena?

Nos seguimos preguntando ¿dónde está Julia Chuñil?…

Por Patricia Jara Peña

Profesora de Educación General Básica Lanco. Magíster en Ciencias de la Comunicación UFRO. Doctoranda en comunicación UFRO/UACh.


[1] https://www.lemondediplomatique.cl/que-dicen-los-medios-de-comunicacion-sobre-la-desaparicion-de-la-lideresa.html

[2] https://www.elsaltodiario.com/feminismos/tarcila-rivera-zea-mujeres-indigenas-construir-nuestro-propio-concepto-feminismo

[3] https://semanariouniversidad.com/mundo/leonor-zalabata-un-voz-excepcional-de-colombia-ante-la-onu/


Las expresiones emitidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:



Exit mobile version