A través de una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric, los comités de seguridad de Cerro Navia junto al alcalde de la comuna, Mauro Tamayo, y los jefes comunales de La Cisterna, Joel Olmos; y de Quilicura, Paulina Bobadilla, pidieron al gobierno intervenir directamente, a través del ministerio de Seguridad Pública, para la inmediata desarticulación de los grupos armados que se han tomado varios sectores de dichas comunas de la Región Metropolitana.
«Exigimos que el Ministerio de Seguridad Pública, en conjunto con las policías, active de manera inmediata operaciones de inteligencia que permitan identificar, desarticular y detener a los grupos armados y narcotraficantes que hoy tienen sitiadas nuestras comunas», plantearon los ediles y los vecinos en la misiva, donde explicitan la compleja situación que se vive en varios barrios.
«Desde el 4 de noviembre, la población Sara Gajardo y otros sectores de Cerro Navia se han visto tomados por una guerra entre bandas narcotraficantes con alto poder de fuego, ráfagas de armas automáticas y fuegos artificiales de gran potencia. Las familias, especialmente niños y personas mayores, viven aterradas. Se han debido suspender clases en la escuela Paulo Freire y los vecinos han debido modificar su vida cotidiana para resguardarse del peligro», relataron.
También, recordaron al Gobierno su compromiso por mayor equidad en la distribución de la dotación policial: «El compromiso presidencial de generar equidad en la dotación de Carabineros debe cumplirse. No es aceptable que comunas con mayores recursos dispongan de abundancia de efectivos mientras los territorios más vulnerables -donde el riesgo y la violencia son mayores- sigan desprotegidos», se lee en la carta enviada al Mandatario.
Para los alcaldes y vecinos, es necesario que el Gobierno «disponga un copamiento efectivo y sostenido del territorio, con dotación estable de Carabineros y PDI, y no derivaciones temporales que luego son retiradas. La seguridad de nuestras comunas no puede depender de disponibilidades operativas».
Otro aspecto abordado en la carta tiene que ver con la labor preventiva para abordar las causas sociales de la delincuencia: «La seguridad no se reduce al control policial. Requerimos un plan nacional de inversión extraordinaria y sostenida para los barrios más golpeados por la violencia, con foco en educación, cultura, empleo, vivienda y espacios públicos».
«Los territorios marginados necesitan más Estado, no más abandono», enfatizaron. Lee la carta completa AQUÍ.
Sigue leyendo:
El Ciudadano
