Site icon Diario Cachai

Catalina Valenzuela (PH), tras el debate presidencial

Catalina Valenzuela (PH), tras el debate presidencial


Catalina Valenzuela, candidata a diputada por el Distrito 12 se refirió al debate organizado por Anatel en el que los ocho aspirantes a la Presidencia de Chile midieron fuerzas por última vez antes de las elecciones de este domingo 16 de noviembre.

En conversación con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, señaló que las cartas del Partido Republicano, José Antonio Kast y del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser manipulan los derechos humanos (DD.HH).

¿Cómo ves el debate de derechos humanos en el debate presidencial?, le preguntó Pineda, a lo que dirigente del Partido Humanista, respondió: «Lo veo súper preocupante, porque llevan años haciendo algo que empieza a dar fruto, y es que la gente sienta que los derechos humanos no tienen que ver con su vida».

«Nos hacen olvidar que el derecho humano define el derecho a tomar agua, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud, dos cosas que peleamos toda la vida, todos los años por eso. Esa misma gente que dice que no importa que salga porque el otro día tiene que ir a trabajar, el derecho a tener ciertas horas de trabajo, un sueldo mínimo, unas vacaciones. Son partes del paquete de derechos humanos y, claro, cuando hacen este tipo de cosas tratan de quebrarlo por un lado el concepto de lo que es y luego lo tergiversan. Siento que es súper preocupante, por favor, a la gente que escucha a esta hora El Ciudadano que lo ve, atentos y atentas con la gente que manipula los derechos humanos», afirmó la comunicadora en el medio de prensa alternativo, Piensa Prensa.

Ofensiva negacionista a raíz del caso de Bernarda Vera

Planteó que este discurso se relaciona con la ofensiva negacionista de la derecha sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973 y que según un reportaje de Chilevisión se encontraría actualmente viviendo en Argentina.

«Es bastante vergonzoso eso, porque plantean que era una falsa detenida desaparecida y que prácticamente había estafado al Estado. Les cuento, Bernarda Vera es una mujer detenida, violada, torturada, que pasó por todos los vejámenes posibles y efectivamente en el proceso desapareció. Nadie pudo saber dónde estaba. Es un milagro que ella haya podido sobrevivir, que se encuentre hoy día viviendo en el país vecino y obviamente que haya podido seguir su vida a pesar de aquello. Pero que haya mantenido la vida y haya podido ser encontrada no significa que no sea una víctima», argumentó.

Calificó como una «alerta roja», que actores políticos estén viendo los derechos humanos «como algo manejable, cambiable, permutable, o usable».

«Lo que plantean sobre el cierre de Punta Peuco», subrayó.

Asimismo, la activista por los DD.HH. criticó la visión del candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien planteó la posibilidad de indultara Miguel Krassnoff, exintegrante de la DINA condenado a más de mil años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.

«Krassnoff es un monstruo, es un hombre que aparte de ser una de las grandes cabezas directivas que instruyó a las personas, está comprobada su participación en actos de tortura, de violación, de mutilaciones, cosas horrendas, yo no sé si la gente quiere saberlo, pero son monstruosidades, es tortura, es violación, son atrocidades. Y esa gente realmente debe estar recluida y se entiende que habrán consideraciones básicas, como también las hay con los reclusos que tienen problemas de movilidad y andan en silla de ruedas, o los que son cojos, o los que tienen baja visión, pero ciertamente tienen que estar donde corresponde», enfatizó.

«Hace unos años acá me acuerdo que hubo una noticia muy interesante, que a nosotros nos tocó harto, porque Alemania estaba procesando un hombre de 90 años. Pues yo no sé qué país desarrollado están mirando nuestros candidatos presidenciales, además todos descendientes de alemanes, pero reniegan absolutamente de aquello cuando se olvida que esas cosas están tenidas en cualquier lugar», agregó Valenzuela.

Sobre el caso de Bernarda Vera, el Director de El Ciudadano, Javier Pineda, planteó que aunque efectivamente fue víctima de violación a los derechos humanos, no ha recibido ni un peso por parte del Estado.

«Si eventualmente verdad que está viva, porque todavía no se demuestra eso, pero si estuviera, no es la que recibe, es su hija la que estaría recibiendo y que no tiene nada que ver. Ojalá por ella hubiese encontrado a su madre antes», señaló.

El abogado planteó que hay otro elemento falso que se instalaba en este debate y «es que habrían personas que habrían sido condenadas por su asesinato, cuando en realidad están condenadas por haber hecho desaparecer u fusilar a 17 personas de Liquiñe, en el puente viejo ahora del río Toltén, en Villarrica, donde asesinaron a 17 personas».

«Entonces las personas asociadas al caso de Bernarda Vera no es que solo hayan secuestrado o hecho desaparecer a Bernarda Vera, sino que en realidad están cumpliendo penas por los asesinatos de Liquiñe, que son 17 personas que sí fueron asesinadas y eventualmente algunos de ellos todavía se encuentran desaparecidas», aclaró.

Valenzuela: «Que tengamos una derecha tan retrógrada, me asusta»

En la entrevista con La Mañanera, Catalina Valenzuela también fue consultada por contenido del debate relacionado con las elecciones personales, no solo a partir de lo que se vio ayer lunes en la instancia organizada por Anatel, sino en términos generales.

Al respecto la candidata a diputada por el D12, que agrupa las comunas La Florida, La Pintana, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo, planteó que ha encontrado «un debate bien pobre».

«Desde luego no espera, digamos, porque estamos hablando de las últimas presentaciones que nos están haciendo candidaturas que pretenden dirigir al país. Uno siente que hay muchos temas que no existen, porque finalmente la agenda se lo lleva lo mediático. Hubo fases u salidas como «la seguridad, no se discute y se ejerce», o algo así (…) pero desaparece del debate lo profundo, lo que tiene que ver con transformaciones reales», indicó.

«Todas y todos nosotros queremos saber cómo seguimos viviendo, cómo seguimos trabajando, cuáles son nuestros sueldos qué va a pasar con la salud, qué va a pasar con las atención primaria, y esas cosas no se tocan, tú tendrías que ir a buscar el programa, que además tampoco están tan completas, hay que decirlo. Entonces, todo eso no se toca y lo mejor a la gente le parecería fome, pero eso es lo que tiene que ver con nuestro quehacer. Desde ahí, mi sensación es que si bien, efectivamente, yo siento que tanto (Jeannette) Jara, como seguramente en algunos puntos (Eduardo ) Arté , y en otros puntos también Marco Antonio Enríquez-Ominami, hacen algunos elementos. Como que a mí me gustaría juntarlos. Me gustaría juntar esos elementos, siento que por ahí hay una potenciación», expuso.

Valenzuela también manifestó su preocupación por el contenido de las propuestas de los candidataos presidenciales de la derecha

«Que tengamos una derecha tan retrógrada, me asusta, pero como marcan un punto, la gente empieza a mirar desde ahí. Eso también siento que me asusta del debate, como que establecen un punto de partida falso», señaló.

Al ser cuestionada por cómo las candidaturas de Kast y Kaiser representan una amenaza para el futuro de Chile, la dirigente del Partido Humanista, planteó la necesidad de analizar la crítica situación social y económica que atraviesa Argentina bajo el gobierno del ultraderechista Javier Milei.

«Yo creo que varias veces hemos dicho que sería cosa de mirar por el lado. Argentina se está cayendo a pedazos y es una pena y evidentemente no es algo que solamente ha hecho Milei ahora, pero realmente la manera de acabar con las posibilidades de la población es increíble. En este caso nosotros también, de alguna manera, nos exponemos. Cuando tenemos gente que no respeta ningún tipo de derecho (…) gente que va a poner en peligro, por ejemplo, la estabilidad laboral, porque nos van a poner en la situación de o trabajas más horas o aguantas que te bajemos sueldo, porque recordemos que es parte del paquete de medidas que han planteado». argumentó.

Además, Valenzuela cuestionó que en sus programas de gobierno los candidatos de la derecha solo defiende la macroeconomía.

«Cuando hablan de buenos números, cuando hablan de crecimiento, se refieren a mayores exportaciones u recordemos quiénes son las empresas y quiénes son las empresas que hacen esta macroeconomía hacia afuera. ¿Y qué pasa con las microeconomías?, ¿qué pasa con nuestra gente, con nuestra población, con nuestra industria?, cuestionó».

«Cuando hablan de desarrollo, se siguen saltando el tema del cambio climático y siguen ignorando que las salmoneras contaminan y matan todo, siguen ignorando a las forestales, que además están siendo subvencionadas aún por el Estado. Las forestales significan para nosotros miles de millones de dólares al año porque las subvencionamos. Entonces, todos los modelos de negocio que nos plantean son buenos negocios para ellos y la macroeconomía, pero no para nosotros, en general», planteó la candidata.

En materia de seguridad, criticó que las propuesta se basen principalmente en mayor dotación para Carabineros e instalación de cámaras.

«Seguridad para ellos son cámaras, que muchas veces no están conectadas, como si en realidad que alguien nos grabara, va a evitar que nos asalte y siguen desentendiéndose de que esto tiene que ver con falta de oportunidades y sin libertad (…) plantean cuestiones súper populistas, bala rápida, cárcel rápida, casi fusilamiento, y no resuelven nada. Eso yo siento que es un tremendo peligro para nosotros, porque la gente le hace sentir falsamente la sensación de que ellos van a resolver algo, pero no. Ellos no van a resolver nada, van a encarcelar más gente, nos van a golpear mas, y además muchas de esas personas van a nuestros propios hijos», cerró Valenzuela.

En la emisión de este martes 11 de noviembre de La Mañanera, nuestro director también conversón con la diputada Camila Musante, sobre las tramas de corrupción en el Poder Judicial.

Puedes ver el programa completo a continuación:



Exit mobile version