Site icon Diario Cachai

Elisa Loncon busca ser la primera senadora mapuche de la historia de Chile

Elisa Loncon busca ser la primera senadora mapuche de la historia de Chile


Legado Histórico y Autonomía Política

El Ciudadano (EC): Profesora Loncon. El impacto de su candidatura se ha calificado como «la irrupción histórica de la agenda de justicia social e interculturalidad» en el Congreso. Más allá del simbolismo, ¿cuál es el mandato concreto que la impulsaría a transformar el Senado, un órgano históricamente centralista?

Elisa Loncon (EL): El mandato es llevar la realidad y las soluciones desde los territorios a la ley. El Congreso ha legislado a espaldas de La Araucanía. Mi rol es utilizar el escaño para introducir la voz de los excluidos en cada proyecto. Si soy senadora, esa silla será la herramienta para la justicia social, una bandera que no se levantará solo en la calle, sino en las comisiones y en la Sala.

EC: Usted es candidata independiente pero respaldada por el Partido Comunista. ¿Cómo garantiza su autonomía para impulsar sus propuestas si éstas chocan con la línea de los partidos tradicionales o incluso con la del gobierno de turno?

EL: Yo no le debo a nadie. Mi historia me sostiene. Mi autonomía la garantiza mi historia de lucha en defensa de los derechos humanos y la cultura. Yo no milito; mi compromiso es con la agenda de La Araucanía y con los sectores marginados. Si gano, seré una fuerza institucional independiente clave para que la justicia social no sea postergada por intereses centralistas.

EC: ¿Qué representa para las juventudes y las mujeres de La Araucanía el hecho de que usted busque este escaño?

EL: Es un mensaje de dignidad política. Queremos que la democracia sea diferente, que no exista discriminación. Queremos una región que no siga siendo calificada con ese estigma, porque eso hace mal a los jóvenes, a los profesores. Las mujeres indígenas estamos listas para disputar los discursos y las decisiones en el Congreso.

Justicia Económica y Territorio

EC: En el ámbito de la Justicia Social y la Descentralización, ¿cuáles son las dos propuestas más urgentes que impulsaría para cambiar la matriz de pobreza de La Araucanía?

EL: Hay dos temas. El primero es la Descentralización de Recursos y Competencias. Proponemos que los municipios y organizaciones sociales reciban recursos y facultades directas para responder a los problemas que nos quitan la paz: desde la catástrofe de los incendios anuales y la crisis de la salud, hasta la inseguridad. El segundo es una Ley de Inversión y Desarrollo con Pertinencia, que ataque la matriz de pobreza asegurando que el Estado invierta en proyectos que generen empleo estable y respeten la cultura, en lugar de perpetuar la dependencia del extractivismo.

EC: Respecto a la inversión y el desarrollo, usted ha hablado de la necesidad de un Royalty. ¿Cómo se traduciría un Royalty a empresas forestales e hidroeléctricas en un beneficio directo para La Araucanía?

EL: Es una medida de justicia económica y territorial. Esas empresas han explotado los recursos de la región sin dejar la retribución necesaria. El Royalty es crucial para financiar directamente los fondos regionales que impulsen nuestra Ley de Inversión y Desarrollo con Pertinencia. Es la forma de que la riqueza generada en La Araucanía se quede en La Araucanía, rompiendo la matriz de pobreza histórica.

EC: Usted criticó duramente la Comisión para la Paz y el Entendimiento, pidiendo detener la consulta de sus propuestas. Si llega al Senado, ¿cómo impulsaría una vía política legítima para la solución del conflicto de tierras?

EL: La Comisión no contó con la participación efectiva del pueblo mapuche en su elaboración, y eso debilita su legitimidad. Mi postura es que el Senado debe garantizar la aplicación de los estándares internacionales (Convenio 169 de la OIT) y que cualquier propuesta de solución territorial debe nacer de un diálogo con respeto y conocimiento de la historia. Necesitamos una ley de Reparación y Restitución que cuente con legitimidad de las partes.

Agenda de Género y Seguridad

EC: Mencionó su compromiso con las mujeres. Dado el alto índice de violencia machista en La Araucanía (ej. los tres femicidios recientes), ¿cuál será su prioridad legislativa para garantizar una vida libre de violencia para niñas y mujeres?

EL: Mi compromiso como Senadora será transformar la Cámara Alta en un escudo protector para las mujeres de La Araucanía. La violencia machista es una crisis que se cobra vidas: este año vimos femicidios atroces en Temuco, Lautaro y Vilcún. El Senado ha fallado al ser lento. Por eso, mi gestión priorizará forzar la aprobación inmediata de leyes cruciales: la que sanciona la violencia digital, la que perfecciona las medidas de prevención y sanción de la violencia de género, y la que prohíbe la tenencia de armas a condenados por violencia intrafamiliar.

EC: En materia de seguridad, usted ha centrado el problema en el crimen organizado y la marginalidad, en lugar de en el terrorismo. ¿Cuál es su propuesta legislativa concreta para abordar la criminalidad en la zona?

EL: Yo hablo de “crimen organizado” y no de “terrorismo”, no quiero ese estigma para la región. Ese discurso es dañino y no resuelve los problemas de fondo. Mi propuesta es concentrar los esfuerzos en una legislación moderna y precisa contra el crimen organizado y el narcotráfico. La Ley Antiterrorista, que ha sido usada de forma discriminatoria, debe ser reemplazada por una normativa que combata la criminalidad real sin criminalizar la protesta social. Se necesita la presencia del Estado en lo productivo y cultural, no solo en seguridad, que históricamente ha sido la única respuesta.

La Gobernanza y la Visión de País

El Ciudadano (EC): Su visión de interculturalidad también toca la institucionalidad. ¿Qué medidas impulsaría para que el Poder Judicial y los servicios públicos en la región dejen de ser ajenos a la realidad cultural de los ciudadanos?

Elisa Loncon (EL): Necesitamos una Ley de Reconocimiento y Uso de Lenguas Indígenas en Servicios Públicos y Tribunales. No se puede atacar lo que es natural en la sociedad: las diferencias. Se requiere capacitación y la obligación de contar con intérpretes en el sistema judicial. La interculturalidad no es solo para los pueblos indígenas, «la Plurinacionalidad es para Chile, es para las regiones, es para todos, porque nos hace vernos como iguales».

EC: Finalmente, ¿cuál es el mensaje para quienes, tras los fallidos procesos constitucionales, aún dudan de la capacidad de la política chilena para avanzar hacia la justicia y la interculturalidad?

EL: Les digo que la transformación no se detiene. La historia no está escrita, se hace luchando. Tenemos que traducir la energía de los movimientos en la disputa por el poder real. Si hay una persona que ha puesto toda su historia en defensa de los derechos, soy yo. Es hora de tener más diálogo, más respeto y terminar con el estigma en La Araucanía.

El desafío de Elisa Loncon trasciende el mero escaño. Su postulación al Senado por La Araucanía no es solo una candidatura; es la cristalización de una lucha histórica por la representación y la justicia territorial. El órgano más longevo y tradicional del Estado chileno se enfrenta a la posibilidad inminente de ser permeado por una voz nacida en la resistencia, que lleva consigo el mandato de la justicia social, vivo en el corazón de los movimientos.

Si Loncon logra hacer historia, su presencia en el Congreso será un recordatorio constante de la deuda de Chile y una palanca legislativa para transformar las bases estructurales de la República. La Araucanía y Chile miran atentamente: esta batalla electoral es mucho más que un voto; es la disputa por el futuro del país.

El Ciudadano



Exit mobile version