Este lunes comenzó en Belém, Brasil, la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). El evento se inauguró con un enérgico discurso del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y reúne a representantes de más de 190 países que buscan definir estrategias para mantener con vida los objetivos del Acuerdo de París.
Durante su intervención, Lula llamó a “imponer una nueva derrota a los negacionistas” del cambio climático y defendió la necesidad de fortalecer los compromisos globales frente a la crisis ambiental.
«En la era de la desinformación, los oscurantistas rechazan no solo las evidencias de la ciencia, sino también los avances del multilateralismo. Controlan algoritmos, siembran el odio y difunden el miedo. Atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades. Es el momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas», señaló Lula da Silva.
Además, añadió que: «Una transición justa debe contribuir a reducir las asimetrías entre el Norte y el Sur globales, moldeadas por siglos de emisiones. La emergencia climática es una crisis de desigualdad. Expone y agrava lo que ya es inaceptable».
Asimismo, aprovechó la instancia para lanzar una dura indirecta: “Si los hombres que hacen la guerra estuvieran en esta COP, verían que es más barato invertir en la agenda climática”.
Por otro lado, el presidente de Brasil enfatizó en que el planeta camina hacia la “dirección correcta” pero a una “velocidad equivocada”. Agregó que: «Al ritmo actual, todavía vamos rumbo a un aumento superior a un grado y medio centígrado de la temperatura global. Romper esa barrera es un riesgo que no podemos correr».
En esa línea, instó a la comunidad internacional a avanzar en tres ámbitos. En primer lugar, a respetar los acuerdos ya pactados y entregar metas climáticas “ambiciosas”, como también asegurar la financiación para los países con menos recursos.
En segundo lugar, llamó a los líderes globales a impulsar la acción climática a través de una hoja de ruta que permita “superar la dependencia de los combustibles fósiles”. Y por último, apeló a la comunidad internacional a posicionar “a las personas en el centro de la agenda climática»
«Durante las próximas dos semanas, Belém será la capital mundial. Trasladar la COP al corazón de la Amazonía fue una tarea ardua, pero necesaria: la Amazonía no es una entidad abstracta», declaró Lula. Además, agregó que «quienes solo ven la selva desde arriba desconocen lo que sucede en su sombra. El bioma más diverso del planeta alberga a más de 50 millones de personas».
Por último, el mandatario fue enfático en señalar que el cambio climático “ya es una tragedia presente”.
Pueblos originarios marcan el inicio de la COP30 en Belém
La inauguración también puso en relieve la participación de comunidades indígenas y movimientos sociales, que subrayaron el rol vital de la Amazonía como pulmón del planeta. Durante la ceremonia de apertura, integrantes del pueblo Guajajara realizaron una presentación cultural que marcó uno de los momentos más simbólicos del inicio de la COP30.
En paralelo, durante la tarde del lunes, activistas y organizaciones territoriales se manifestaron frente a la sede de Agrizone/Embrapa, en Belém, para denunciar los intentos del agronegocio de influir en las discusiones climáticas.
La jornada concluyó con la Vigilia de las Almas del 1,5°C, un ritual de duelo y resistencia que simboliza el incumplimiento de los líderes mundiales en alcanzar el objetivo más urgente del Acuerdo de París: limitar el calentamiento global a 1,5 grados.
En la instancia, la activista ambiental indígena brasileña, Txaí Surui, declaró: «Un evento como la COP en Brasil tiene que ser en la Amazonía, es necesario dar visibilidad a las voces del bosque, conocer un poco más este territorio… Entender las movilizaciones populares que ocurrieron en distintos lugares de la Amazonía y del resto del país para que fuera posible estar aquí… Poniéndonos frente a la mayor selva tropical del mundo y su fuerza ancestral”.
Por otro lado, desde la cuenta oficial de Greenpeace, el actor español, Javier Bardem, apeló a los jefes de Estado a “repensar el futuro del planeta”, a través de acciones ambiciosas que busquen eliminar de forma progresiva los combustibles fósiles, resguardar los océanos y bosques y a asegurar los derechos de los pueblos indígenas.
“Estamos viviendo un momento único. Los líderes tienen la oportunidad y el deber de tomar decisiones valientes para terminar con los combustibles fósiles”, indicó el actor y agregó: “Todo mi apoyo para que esta sea una COP de éxito para nuestro planeta”.
Segunda jornada de la COP30: consenso histórico y foco en la adaptación climática
Hoy la COP30 avanza en su segundo día con un ambiente de optimismo tras lograr, por primera vez en cinco años, la aprobación por consenso de la agenda de negociaciones. Este acuerdo posibilita que las casi 200 delegaciones puedan comenzar de manera oficial el debate de más de un centenar de documentos sobre financiación, mitigación, adaptación y pérdidas y daños.
El foco principal de este segundo día será la adaptación al cambio climático, tema que se transforma en protagonista frente al alza de desastres naturales tales como tifones, inundaciones e incendios.
Los países buscan fortalecer la resiliencia de comunidades vulnerables mientras se discuten mecanismos financieros para sostener las medidas necesarias. Según la ONU, las naciones en desarrollo necesitarán hasta 310 mil millones de dólares anuales para 2035, aunque aún no está claro cómo se cubrirá esa demanda.
En este contexto, bancos de desarrollo anunciaron 26 mil millones de dólares en apoyo a economías de ingresos bajos y medios, mientras que España y Alemania comprometieron 100 millones de dólares para los Fondos de Inversión Climática. También se lanzarán nuevas herramientas como un bono de impacto de 200 millones de dólares y un Instituto de Inteligencia Artificial para el Clima, que busca aplicar tecnología al monitoreo ambiental y la gestión de riesgos.
La directora ejecutiva de la cumbre, Ana Toni, destacó que esta edición de la COP pone el foco en la implementación concreta de compromisos y en fortalecer el multilateralismo. Las discusiones de este 11 de noviembre abordarán temas de ciudades, agua, infraestructura, economía circular, bioeconomía, ciencia y tecnología, con la expectativa de traducir los acuerdos en acciones efectivas.
Entre llamados a la acción y reclamos por justicia climática, la COP30 comienza a definir si el mundo está dispuesto a acelerar su compromiso frente a la crisis ambiental más urgente de la historia.
