Osvaldo Thiers Díaz (Carahue, 1932) es uno de los artistas visuales más singulares y completos del panorama artístico chileno, con una trayectoria que abarca más de seis décadas de creación en pintura, grabado y escultura, así como un amplio legado como formador de generaciones de artistas en el sur de Chile.
Se trata de un artista plástico integral, con un lenguaje personal entre realismo y surrealismo, siempre con hilo filosófico y poético. Su compromiso con la docencia y su coherencia creativa lo consolidan como una figura vital del arte chileno regional.
Formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1953 y 1956, tuvo como maestros a figuras como Miguel Venegas Cifuentes, Ernesto Barreda y Enrique Fontecilla, y se vio profundamente influido por la enseñanza del artista alemán Óscar Trepte.
En 1976 se perfeccionó en la École des Beaux-Arts de París, especializándose en grabado con el maestro Bertrand Dorny. La obra de Thiers se caracteriza por una constante evolución estilística, que parte del realismo académico y transita por el romanticismo, el expresionismo y el surrealismo, hasta alcanzar un lenguaje propio, entre el hiperrealismo onírico y la alegoría filosófica.

Su universo visual se construye a partir de símbolos, máquinas fantásticas, figuras humanas en estados de introspección y fragmentaciones del tiempo, como se aprecia en series fundamentales como Tiempo Entrecortado.
A lo largo de su carrera, ha desarrollado con maestría las técnicas del aguafuerte, la aguatinta y el buril, destacando en obras como Primitivos aborígenes del sur de Chile (1996) o La barca de los locos (2008), ambas reconocidas con fondos FONDART.
En el ámbito escultórico, ha dado forma a las llamadas “máquinas inútiles”, piezas construidas en fierro que evocan mecanismos imposibles o poéticos, inspiradas en diseños de Leonardo Da Vinci y en su infancia en el Molino Thiers.
Estas obras invitan a la interacción del espectador, desafiando la función tradicional del objeto artístico y explorando el vínculo entre arte, juego y pensamiento.
La trayectoria expositiva de Osvaldo Thiers incluye más de 50 muestras individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Ha sido exhibido en espacios emblemáticos como la Casa del Arte Diego Rivera (Puerto Montt), el Centro Cultural Bosque Nativo (Puerto Varas), la Universidad Católica de Temuco y el Museo Nacional de Bellas Artes, donde forman parte de la colección obras como Makinidiot y Compresión III.
En 2015, se celebraron sus seis décadas de labor artística con una gran retrospectiva en la Galería de Arte de la UCT.
Thiers también ha sido un actor clave en la descentralización cultural del país. Su labor docente en instituciones como la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Chile, el Instituto Profesional de Osorno y la Universidad de Los Lagos ha sido fundamental para el desarrollo de las artes visuales en regiones. Su rol como formador ha marcado a varias generaciones de creadores, fortaleciendo la identidad artística del sur de Chile.
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio al Mérito Universitario (1957), el título de Hijo Ilustre de Osorno (2018) y la reciente nominación como candidato al Premio Nacional de Artes Plásticas 2025.
Por su rigor técnico, su originalidad creativa, su profundidad filosófica, su contribución a la formación artística regional y su coherencia como artista integral, proponemos con pleno convencimiento a Osvaldo Thiers Díaz como merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, reconocimiento que haría justicia a una vida consagrada al arte con una visión profundamente humanista y transformadora.
Estilo y legado
Thiers combina dominio técnico y vocación experimental. En pintura y grabado, transita entre lo hiperrealista y lo surrealista, mostrando un vasto imaginario simbólico: máquinas, seres fantásticos, reflexiones sobre la soledad, el tiempo y la condición humana.
Sus esculturas de “máquinas inútiles” revelan una mirada lúdica y creativa, donde el arte invita a jugar y pensar. Su impacto es notable no solo por su producción – rigurosa, diversa y original -, sino también por su legado pedagógico: ha formado generaciones de artistas del sur de Chile, impulsando la descentralización cultural y un arte comprometido con la región.

Vida y formación
Nacimiento: Carahue, 27 de junio de 1932.
Formación: Estudió pintura en la Pontificia Universidad Católica (1953‑56), bajo la guía de Miguel Venegas, Ernesto Barreda, Enrique Fontecilla y la influencia del alemán Óscar Trepte. En 1976 viajó a Francia, perfeccionándose en grabado en la École des Beaux-Arts bajo Bertrand Dorny.
Trayectoria artística
Pintura: Evolucionó desde el realismo académico hacia el Romanticismo, Postimpresionismo, Expresionismo y Surrealismo. Su obra hiperrealista y onírica aborda temas filosóficos, fragmentación del tiempo (“Tiempo Entrecortado”) y metáforas sobre la existencia humana.
Grabado: Especialista en aguafuerte, aguatinta y buril; ganó becas FONDART con series como «Primitivos aborígenes del sur de Chile» (1996) y «La barca de los locos» (2008).
Escultura: Con “máquinas inútiles” de fierro, busca sorprender e invita a la interacción del público; inspirado en diseños de Leonardo Da Vinci y su infancia en el Molino Thiers.
Ámbito académico y exposiciones
Docente en la Universidad de Antofagasta (1962), Universidad de Chile (1966–80), Instituto Profesional de Osorno (1981–93) y Universidad de Los Lagos en Osorno (desde 1993).

Exposiciones destacadas:
– «Tiempo Entrecortado» (Casa del Arte Diego Rivera, 2012; 2015).
– Retrospectiva “60 años de arte” en la Universidad Católica de Temuco (2015).
– «El imaginario de Thiers» en el Centro Cultural Bosque Nativo de Puerto Varas (2022).
Reconocimientos
– Obra presente en el Museo Nacional de Bellas Artes (“Makinidiot”, “Compresión III”).
– Premio al Mérito Universitario (1957), primer premio en dibujo (1955) y acuarela (1956).
– Reconocido como Hijo Ilustre de Osorno (2018).
– Nombrado aspirante al Premio Nacional de Artes Visuales (2025), a sus 93 años.
Por Pía Sommer *
* Doctoranda Estudios Avanzados en Producciones Artísticas (EAPA). Línea Arte en la Era Digital. Universidad de Barcelona Máster en Producción e Investigación Artística. Universidad de Barcelona. Máster en Arte Sonoro. Arquitectura, Música y Artes Plásticas. Universidad de Barcelona. Administrador y gestora cultural de la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Licenciada en Arte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Bachiller en Arte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.