Obra pionera reúne por primera vez a todos los tiburones, rayas y quimeras de Chile
La publicación, que combina ciencia y arte, se presentará el 29 de septiembre en la Universidad Austral de Chile, tras un exitoso lanzamiento en Santiago con sala llena.
Lanzamiento del libro en Santiago (Foto: Daniel Saa)
Fotografías de Daniel Saa. Gentileza Oceanósfera.
Tras un exitoso lanzamiento en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de Santiago, el libro “Tiburones, rayas y quimeras de Chile” se presentará en Valdivia el próximo lunes 29 de septiembre a las 15:30 horas en el Auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile. La entrada es liberada.
El pasado 29 de agosto, el MNHN fue el escenario del primer lanzamiento de esta obra, que convocó a una sala repleta de asistentes, incluyendo autoridades del museo, el reconocido ictiólogo Dr. Germán Pequeño –quien recibió una mención especial–, representantes de ONGs, universidades, profesores y familias. El evento combinó ciencia, arte y educación, con la presentación musical del grupo ZOEA, que estrenó su canción “Condrictios Cartilaginosos”.
Esta obra es la primera en su tipo en reunir e ilustrar las 99 especies de peces cartilaginosos (condrictios) registradas en aguas chilenas. Sus autores son el investigador Ignacio Contreras, la bióloga marina Carolina J. Zagal y el ilustrador Jorge Ruiz T.
Un patrimonio marino amenazado
Ignacio Contreras y Carolina Zagal, autores del libro (Foto: Daniel Saa).
Ignacio Contreras, autor principal y encargado de la colección ictiológica del MNHN, destacó la urgencia de dar a conocer estos animales: “Más de un tercio de todas las especies de tiburones, rayas y quimeras se encuentran amenazadas de extinción, y en Chile la mayoría de las personas desconocen su importancia para el ecosistema. De hecho, gran parte de la población chilena piensa que en Chile no hay condrictios”, recalcó. “Sin conciencia y apoyo social, es muy difícil lograr una conservación efectiva”.
El MNHN fue el lugar idóneo para la presentación, ya que alberga la colección más importante de condrictios del país, incluyendo ejemplares de referencia científica como el holotipo del tollo negro de cachos (Aculeola nigra).
Ciencia, educación y arte para la conservación
La publicación es parte del proyecto “Tiburones a la Vista” de la Fundación Oceanósfera. La Dra. Carolina J. Zagal, directora del proyecto, enfatizó el valor educativo del libro: “Su contenido científico y arte ofrece múltiples posibilidades en la educación. Gracias al apoyo de varias instituciones, hemos destinado 500 ejemplares gratuitos para actividades de educación y comunicación”.
Imagen: Carolina Zagal en lanzamiento libro en Santiago (Foto: Daniel Saa)
Por su parte, el ilustrador Jorge Ruiz T. resaltó el poder del arte para acercar la ciencia: “El arte acerca la ciencia a la comunidad. Desde las ilustraciones uno puede ver más atractiva la información… Las características permiten identificar o diferenciar a las especies que se parecen, y este libro es bien específico, justamente porque es un grupo muy poco conocido”.
Ver video Oceanósfera con Jorge Ruiz T.
Ver también: Libro Tiburones, rayas y quimeras en T13 en vivo.
Convocatoria lanzamiento libro en Valdivia