Las principales medidas presentadas por el presidente Boric y la Comisión de Paz para resolver el conflicto chileno mapuche
Politica

Las principales medidas presentadas por el presidente Boric y la Comisión de Paz para resolver el conflicto chileno mapuche


A través de una cadena nacional de televisión, el presidente Gabriel Boric a dio a conocer este jueves 22 de mayo las propuestas contenidas en el documento entregado por la Comisión presidencial para la Paz y el Entendimiento.

El presidente Boric aseguró tener la “convicción de que un país que respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia, es un país mejor para todas y todos”, añadiendo que “no estamos condenados a eternizar este conflicto: podemos y debemos resolverlo con todas las herramientas de la democracia y la buena política”.

ORIGEN DE LA COMISIÓN

El informe de la Comisión presidencial para la Paz y el Entendimiento fue entregado el pasado 6 de mayo. Creada en junio de 2023 y estaba conformada por 8 personas y un secretario, representantes de fuerzas políticas transversales, con el objetivo de asesorar al presidente en una solución de largo plazo para superar el conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Al momento de ser presentada concurrieron los 19 partidos con representación parlamentaria, los que se comprometieron a apoyar las bases de su funcionamiento. Los roles asumidos por la comisión fueron levantar información, propiciar un proceso de diálogo y proponer vías institucionales con legitimidad para abordar el conflicto de tierras y establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche.

Uno de sus copresidentes fue el ex canciller de Piñera y recién nombrado en el directorio de Codelco, Alfredo Moreno Charme, en conjunto con el ex-parlamentario, Francisco Huenchumilla Jaramillo. Como secretario fue designado Víctor Ramos Muñoz.

Los otros integrantes de la instancia fueron Carmen Gloria Aravena, Gloria Callupe, Emilia Nuyado, Nicolás Figari, Adolfo Millabur y Sebastián Naveillán.

Éste último fue el único integrante que no dio su voto favorable a la propuesta final. Próximo al Partido Republicano (PR), según un perfil hecho por El Mercurio, Naveillán es dirigente de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G., desde el año 2019. Además ha ejercido como director de la Multigremial de la Araucanía y director del Consorcio Agrícola del Sur. En tanto, la senadora Carmen Gloria Aravena renunció al mismo PR, que le exigió votar en contra del informe final.

Durante su trabajo, la comisión consultó a más de 5 mil personas, ya sean gremios empresariales, víctimas de violencia rural, comunidades mapuche, políticos y expertos internacionales.

PRINCIPALES MEDIDAS

– Nuevo sistema de reparación de tierras.

– Realización de un proceso de consulta al pueblo mapuche.

– Fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas de violencia rural.

– Creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía.

– Elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco.

LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS

En la alocución televisiva el presidente Boric anunció que propondrá durante el segundo semestre un nuevo sistema para abordar la restitución de tierras indígenas, el que “establezca criterios claros para delimitar lo que falta por reparar”.

También Boric adelantó que se iniciará el proceso de consulta al pueblo mapuche sobre la nueva institucionalidad y los mecanismos propuestos por la comisión.

En relación al fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas de violencia rural detalló que la iniciativa contempla un acompañamiento continuado, considerando apoyo psicosocial; la actualización del catastro de víctimas y la presentación de un proyecto de ley de reparación integral.

Asimismo, el Jefe de Estado informó que la Comisión propone el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, así como también anunció que se impulsará la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía en el Estado, medida que contempla el fortalecimiento de la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (Conadi).

El mandatario recalcó que “el reconocimiento constitucional fue uno de los compromisos adquiridos por el país en el acuerdo de Nueva Imperial de 1989, y que ha sido renovado en varias ocasiones, como la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de 2003, o la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía”.

Finalmente, el Presidente Boric instruyó al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, la elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco, medida que también responde a lo propuesto por el Plan Araucanía.

De igual modo, Boric reconoció que las recomendaciones hechas por la comisión trascienden su gobierno, por lo que espera que quien lo suceda le de continuidad.

Al finalizar, el Presidente convocó a los distintos poderes del Estado, así como también a la sociedad civil, las comunidades mapuche, empresas, gremios y fuerzas políticas “a unirnos en torno a este Informe y sus recomendaciones, para abrir un nuevo capítulo en la relación entre el Estado y el pueblo mapuche, que asegure justicia, paz y prosperidad para el conjunto de la nación”.

El Ciudadano