Pu Machi acusan a Ministro Montes de incumplir promesas y trato prepotente: “Ninguna Casa-Machi construida”
Politica

Pu Machi acusan a Ministro Montes de incumplir promesas y trato prepotente: “Ninguna Casa-Machi construida”


Acusan que ministro Montes incumple promesa de viviendas para machi: Delegación mapuche denuncia trato discriminatorio y exige respeto a acuerdos

Pu Machi acusan a Ministro Montes de incumplir promesas y trato prepotente: “Ninguna Casa-Machi construida”

Imágenes: Corresponden al Plan Especial de Vivienda para Machi anunciado por Carlos Montes en enero de 2023, en Padre Las Casas (Fotos: MINVU)

: En enero de 2023, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, se reunió con autoridades ancestrales mapuche (machi) en Padre Las Casas, La Araucanía, prometiendo «proyectos habitacionales con pertinencia cultural» para las Casas-Machi. El Ministerio publicó entonces: «El ministro informó programas que recogen la cultura mapuche, incluyendo accesibilidad universal y actividades complementarias propias de las y los machi».

Reclamo en Santiago: Este jueves 22 de mayo, una delegación de machi viajó a Santiago para exigir explicaciones por el retraso en las viviendas. Según Radio Kvrruf, la respuesta del ministro fue «un trato prepotente, que se limita a retar a las machi y desconocer la palabra empeñada en 2023 frente a alcaldes y autoridades winka».

Denuncia pública: A su regreso, la delegación declaró a Radio Kvrruf«Hasta ahora ninguna Casa-Machi construida, legado de este gobierno. El ministro irrespeta los acuerdos». El medio mapuche destacó que el viaje se realizó «con recursos propios, sin apoyo estatal», reflejando la desatención sistemática.

Movilización en Wallmapu: Al llegar al sur el 24 de mayo, las machi se reunieron con comunidades y dirigentes. Radio Kvrruf documentó: «Wallmapu ya sabe lo ocurrido. El tema es grave. Muy grave. ¿Hasta qué grado se tolerará la displicencia del Estado?». La indignación crece ante la falta de avances concretos.

El reporte de Kvrruf cuestiona: «¿Es posible una consulta indígena de buena fe si el Estado insiste en la ignorancia y el racismo?». Las machi exigen que se cumplan los acuerdos de diseño participativo y financiamiento especial anunciados en 2023.

Pese al oficio ORD N°464 (abril 2024), donde el MINVU detallaba las «condiciones especiales para las viviendas machi», las comunidades denuncian que el ministerio no ha ejecutado los proyectos. El documento prometía 1.800 UF por vivienda y espacios para medicina ancestral, pero aún no hay construcciones.

 La crisis profundiza la desconfianza entre el Estado y el pueblo mapuche. La nota de Radio Kvrruf replica el sentido de las autoridades mapuche y advierte: «¿Qué hará el pueblo?», señalando que el incumplimiento podría escalar las tensiones en La Araucanía.

El documento de Vivienda

El documento oficial ORD. N° 464 del Ministerio de Vivienda, fechado el 18 de abril de 2024, detalla las condiciones especiales acordadas para el proyecto, incluyendo exenciones a requisitos como el ahorro previo, el tramo del Registro Social de Hogares y la acreditación de terrenos, adaptándose a las realidades socioeconómicas de las Machi. El plan, que contempla viviendas de 80 m² con espacios para medicina ancestral, fue presentado en 2023 tras una reunión entre Montes y 40 Machi de diversas comunas, donde se prometió su participación en el diseño y financiamiento mediante asignación directa ministerial.

Sin embargo, las Machi aseguran que las promesas no se han materializado. El documento ministerial, aunque técnicamente exhaustivo, contrasta con las acusaciones de desatención y burocracia. Entre los puntos críticos destacan la falta de avance en las aprobaciones técnicas y legales por parte del SERVIU, así como la insuficiente claridad en la ejecución de los fondos, pese a que el ministerio se comprometió a cubrir montos no ahorrados por los beneficiarios. Además, se cuestiona la demora en la entrega de terrenos, vitales para la construcción de las Ruka (viviendas tradicionales).

La situación refleja un conflicto más amplio entre el Estado chileno y las comunidades mapuche, donde proyectos con enfoque intercultural chocan con la desconfianza histórica y la implementación deficiente.

Mira el documento del Ministerio de la Vivienda