Gendarmería confirmó la salida de José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército y exintegrante de la DINA, quien cumplió 15 años de condena por el asesinato del general Carlos Prats, exministro de Salvador Allende, y su esposa Sofía Cuthbert. El doble crimen ocurrió el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, mediante una bomba instalada en la caja de cambios del automóvil en que viajaba el matrimonio. Es considerado el primer atentado en el extranjero ordenado durante la dictadura.
Según informó en exclusiva 24 Horas, tras dejar el recinto Punta Peuco, familiares y amigos preparaban una recepción para el ex oficial.
José Zara sale de Punta Peuco: condena y perfil
El 8 de julio de 2010, tras 36 años de ocurridos los hechos, la Corte Suprema dictó altas penas efectivas a los responsables. Entre ellas, 15 años y un día para José Octavio Zara Holger, Raúl Iturriaga Neumann y Juan Morales Salgado; 17 años para Manuel Contreras y Pedro Espinoza como autores; y condenas para Mariana Callejas y Jorge Iturriaga Neumann como cómplices.
Zara fue alumno de la Escuela de las Américas y estuvo procesado por su participación en la Operación Cóndor, entramado represivo que coordinó acciones de terrorismo de Estado en el Cono Sur.
Un prontuario con declaraciones de alto calibre
El 20 de febrero de 2003, Zara fue citado a declarar en el Hotel Militar, situado en Providencia. Al salir, lanzó duras palabras contra la magistrada argentina María Servini de Cubría, quien procesó a la plana mayor de la DINA por el doble crimen de Prats y Cuthbert:
“Me interesa un bledo lo que diga la jueza argentina, su sistema judicial, su poder político y el obelisco. Una vez le dije en el diario El Mercurio qué es lo que pensaba de ella”, dijo Zara Holger.
La investigación instruida inicialmente por Servini y luego continuada en Chile por el ministro Alejandro Solís permitió reconstruir la autoría y la cadena de mandos del atentado en Argentina.
Pinochet en el trasfondo del caso Prats
De acuerdo a dichas investigaciones judiciales, el asesinato del general Prats habría sido ordenado por Augusto Pinochet. Sin embargo, Pinochet no fue condenado: antes de su fallecimiento, el 10 de diciembre de 2006, quedó sobreseído en el proceso luego de que, en la última vista sobre su desafuero, el pleno de la Corte Suprema rechazara esa medida por cuestiones procesales.
La postura del Ejército tras las condenas
Tras conocerse los fallos condenatorios, el Ejército de Chile emitió una declaración pública que quedó registrada:
“El Ejército de Chile repudia el acto cobarde que consumaron militares en este acto criminal (asesinato del General Prats y señora) ”…… “con su extrema crueldad, violaron trágicamente, además, los principios que constituyen el acervo moral de la institución».
Memoria, justicia y una salida que remueve las aguas
La salida de José Zara de Punta Peuco reabre el debate sobre memoria y justicia en torno a los crímenes de la dictadura: un caso paradigmático —condenas firmes, cooperación judicial internacional y reconocimiento institucional del daño— que vuelve a interpelar a Chile casi medio siglo después del atentado en Buenos Aires.