Foro de las Artes 2025 aborda lo posthumano con artistas emergentes y voces internacionales
Politica

Foro de las Artes 2025 aborda lo posthumano con artistas emergentes y voces internacionales


¿Qué pasaría si hoy pudiéramos volver a escuchar una clase universitaria de Luis Advis, uno de los grandes compositores chilenos, a 21 años de su partida?

Así será la experiencia que abrirá el Foro de las Artes 2025, con la obra interdisciplinar “Clase Abierta. Homenaje a Luis Advis”, que reconstruye su voz a través de inteligencia artificial, entrelazando música en vivo, danza y testimonios, para poner en valor su legado pedagógico, político y cultural. 

Esta propuesta marcará el inicio de un mes de programación del Foro de las Artes, el encuentro de creación artística más importante de la Universidad de Chile, que este año bajo el lema de “Formas post-humanas” invita a la ciudadanía a sumarse a más de treinta actividades abiertas y gratuitas donde se explora el lugar del humano en un mundo atravesado por la tecnología.

La inauguración será el jueves 2 de octubre a las 19:30 horas en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno, con entrada gratuita para todo público.

Desde allí, el Foro desplegará hitos como la función especial de “Cartas a mis padres muertos”, la más reciente película del cineasta y académico Ignacio Agüero, que se presenta en paralelo a su estreno en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, y que ofrecerá un conversatorio donde el connotado director nacional dialogará con el público sobre su obra, con la participación de la teórica Laura Lattanzi y la artista Paulina Mellado (4 de octubre, Cine Arte Alameda – Sala CEINA)

En tanto, entre los invitados internacionales en esta edición, destacan el fagotista y director francés Pascal Gallois y la filósofa e investigadora Marie Bardet, referente del pensamiento crítico en danza contemporánea.

A ello se suma como hito destacado la exposición colectiva de artes visuales “Ple/bellas”, que convocará especialmente a públicos jóvenes con una muestra de artistas feministas y disidentes de la escena emergente.

“En un contexto atravesado por la irrupción de la inteligencia artificial y las transformaciones tecnológicas, el arte tiene un rol fundamental en la pregunta sobre el lugar del ser humano en el mundo hoy”, señaló Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Universidad de Chile.

“En esta edición, el Foro de las Artes busca abrir esa conversación, al reunir a artistas emergentes, consagrados e internacionales en un espacio de encuentro, reflexión y creación abierto a toda la ciudadanía”, agregó Fernando Gaspar.

En ese sentido, uno de los enfoques fundamentales del Foro de las Artes ha sido desde sus inicios la profesionalización y visibilización de las prácticas emergentes, ofreciendo un espacio donde jóvenes artistas comparten sus propuestas y ensayan nuevos lenguajes.

Por ello, en esta undécima edición, el arte emergente vuelve a ser protagonista con proyectos que exploran los bordes de lo humano y lo tecnológico. Revisa la programación completa del evento en el siguiente link: forodelasartes.uchile.cl

El Ciudadano / Foto Portada: Núcleo Blanco, danza y performance.-



Related posts
Politica

Chomalí habló desde el púlpito

Politica

Beneficiará a 120 familias, la mayoría lideradas por mujeres

Politica

Cuando la diplomacia se acaba hay que pasar a otra fase de la lucha

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *