Isabel Allende homenajea al Pueblo Mapuche en su nueva novela histórica «Mi nombre es Emilia del Valle»
La reconocida escritora chilena Isabel Allende presentó en Chile su nueva novela, “Mi nombre es Emilia del Valle”, publicada por Penguin Random House Chile. La obra, que llegará a las librerías el próximo 20 de mayo, está protagonizada por la joven periodista homónima, quien llega al país en medio de la Guerra Civil de 1891 para cubrir el conflicto entre el presidente Balmaceda y el Congreso rebelde. Aprovechando su estancia, Emilia explorará sus vínculos con la familia Del Valle y, finalmente, conocerá a su padre.
La historia, definida como una cautivadora novela sobre el amor y la guerra, se inicia en San Francisco en 1866 con el nacimiento de Emilia, hija de una monja irlandesa abandonada por un aristócrata chileno. Criada por su cariñoso padrastro, Emilia se convertirá en una mujer brillante, de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su época para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.
Un aspecto profundamente significativo de la trama, y que fue destacado durante la presentación, es el homenaje que Allende rinde al Pueblo Mapuche, que fue resaltado por el periodista y escritor mapuche Pedro Cayuqueo en sus redes sociales.
La autora expresó en la conferencia y presentación de la obra: «En este libro he querido hacer un homenaje al pueblo mapuche y al paisaje… el sur de Chile es mi paisaje y ahí es donde quiero que me entierren el día de mañana… yo debo tener sangre mapuche porque tengo ese amor y ese respeto tremendo por ese pueblo».
Ver publicación con el extracto. Instagram de Pedro Cayuqueo
Este homenaje se materializa en la narrativa a través del personaje de Angelita Ayalef, una mujer mapuche que integra el grupo de las cantineras. Estas mujeres acompañaban al ejército en la guerra, encargándose de alimentar, curar y asistir a los soldados, un trabajo vital que rara vez fue reconocido oficialmente. Sobre estas figuras, Allende señalaba previamente en una entrevista: “¿Quiénes eran estas mujeres? La historia no les da una voz, no tienen personalidad, no hay nombres, pero cumplían una función igual a la del soldado y morían como los soldados”.
De esta manera, «Mi nombre es Emilia del Valle» no solo promete ser un relato épico personal y político, sino también un acto de reparación histórica que otorga voz y personalidad a quienes fueron silenciados.
La visita de Allende, que incluyó adelantos de la miniserie de “La casa de los espíritus” y la recepción de la Medalla Rectoral en la Universidad de Chile, culminando con el lanzamiento de su nueva obra.
Ver también / Isabel Allende en Chile: Lanzamiento de «Mi nombre es Emilia del Valle» (24 Horas TVN)