Cientos de personas se congregaron la tarde del miércoles 1 de octubre en la Plaza de la Aviación, en Santiago, para manifestar su rechazo al asalto a la Flotilla Sumud —que buscaba llevar ayuda humanitaria a Gaza— y exigir el fin del bloqueo.
La protesta fue convocada por organizaciones solidarias con Palestina, movimientos estudiantiles y colectivos de derechos humanos, de acuerdo a lo que reportó La Izquierda Diario. Banderas palestinas, lienzos y cánticos marcaron una movilización que, según los convocantes, se suma a un clamor internacional para frenar la violencia y garantizar la llegada de insumos básicos a la Franja.
Asalto a la Flotilla Sumud: por qué protestó Santiago
Para las organizaciones presentes, el asalto a la Flotilla Sumud se inscribe en un escenario de bloqueo sostenido que impide el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza. Los manifestantes denunciaron que la interceptación de embarcaciones con suministros básicos “criminaliza la solidaridad” y vulnera estándares de derecho internacional, por lo que emplazaron a la comunidad internacional a actuar con urgencia para resguardar la vida e integridad de las y los activistas.
Demandas desde Plaza de la Aviación
En la concentración, los convocantes exigieron:
- Fin inmediato del bloqueo a Gaza y garantías para el ingreso de ayuda humanitaria.
- Libertad y protección para activistas detenidos en operativos navales.
- Transparencia y monitoreo independiente de las actuaciones estatales.
Además, emplazaron al Estado chileno a terminar tratados comerciales, acuerdos militares y vínculos diplomáticos que —a juicio de las organizaciones— “legitiman” el bloqueo. También llamaron a multiplicar la solidaridad activa en los territorios y a fortalecer la coordinación internacional, tomando como referencia las recientes huelgas y acciones de protesta en diversas ciudades del mundo.
Asalto a la Flotilla Sumud: del repudio local al eco internacional
Las y los manifestantes en Santiago subrayaron que la agresión contra la flota humanitaria no es un hecho aislado, sino parte del genocidio contra el pueblo palestino, con un saldo de miles de víctimas y desplazados. En ese marco, valoraron las movilizaciones en Europa y América Latina que han denunciado los abordajes en alta mar y han exigido levantar el cerco sobre Gaza, y plantearon sostener la presión pública hasta asegurar corredores humanitarios estables.
Enfoque de derechos humanos y no revictimización
Organizaciones de DD.HH. presentes en la Plaza enfatizaron la necesidad de mantener un enfoque de derechos en la cobertura y las acciones: no revictimizar, resguardar a familiares y activistas, y exigir debida diligencia en toda investigación sobre los operativos navales. También llamaron a documentar vulneraciones y a canalizar denuncias por vías institucionales y redes de apoyo internacional.
Lo que sigue
Los colectivos informaron que mantendrán nuevos puntos de encuentro y actividades de difusión, acopio y coordinación con comunidades y organizaciones solidarias. En paralelo, reiteraron la invitación a ampliar la base social de apoyo, con acciones pacíficas y masivas que sostengan el llamado a romper acuerdos y levantar el bloqueo hasta que la ayuda humanitaria llegue sin trabas.
*Imagen destacada: La Izquierda Diario.