DTE revolucionan la gestión tributaria y obligan a adaptarse a contribuyentes
Economia

DTE revolucionan la gestión tributaria y obligan a adaptarse a contribuyentes


En Chile, la era digital ha transformado de manera significativa la interacción con las obligaciones fiscales. Los Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), que son emitidos y gestionados a través del Servicio de Impuestos Internos (SII), constituyen la base de esta modernización. Estos documentos, que abarcan desde facturas hasta boletas, tienen la misma validez legal que sus equivalentes en papel, pero ofrecen la agilidad y seguridad que solo el formato digital puede proporcionar. La implementación de los DTE es obligatoria para la mayoría de los contribuyentes, marcando un hito en la administración tributaria nacional.

DTE: Un universo de documentos esenciales

Los DTE no son un concepto único, sino que comprenden un conjunto diverso de instrumentos que respaldan cada operación comercial y tributaria en el país. Conocerlos es fundamental para cualquier emprendedor o empresa.

Factura electrónica: El pilar de las transacciones

La factura electrónica se ha consolidado como el DTE más utilizado y es de uso obligatorio para casi todos los contribuyentes desde el año 2018. Existen diferentes tipos de facturas, incluyendo la factura afecta, exenta, de compra y de exportación, cada una adaptada a distintas necesidades comerciales. La autenticidad de las facturas electrónicas se garantiza mediante una firma digital y una numeración autorizada por el SII a través de internet. Para verificar su validez, es suficiente con consultarla en el sitio web del SII. Es importante señalar que el receptor tiene un plazo de ocho días para aceptar o rechazar una factura; si no lo hace, esta se considerará formalmente aceptada.

Complementando a la factura, se encuentran las Notas de Crédito y Débito Electrónicas, que son herramientas indispensables para anular, corregir o modificar transacciones ya facturadas. También es relevante mencionar la Guía de Despacho Electrónica, que ampara el traslado de bienes, y la Boleta de Ventas y Servicios Electrónica, que es obligatoria desde marzo de 2021 para todas aquellas operaciones que no requieren de una factura.

Boleta de honorarios electrónica: Un instrumento clave para profesionales

La Boleta de Honorarios Electrónica es el documento que emiten los profesionales, sociedades de profesionales y quienes desarrollan ocupaciones lucrativas por los servicios que prestan. Es importante estar al tanto de la retención asociada a estas boletas, que ha experimentado un aumento progresivo. Para el año 2025, esta retención se sitúa en el 14,5% y está programada para alcanzar el 17% en 2028, conforme a lo estipulado por la Ley 21.133. La emisión de este documento debe realizarse en el momento del pago del servicio o, a más tardar, hasta 90 días después de dicho pago. El SII facilita su emisión a través de su plataforma en línea o mediante la aplicación e-honorarios, simplificando este proceso para los contribuyentes. Dentro de la gama de DTE, también figuran la Liquidación Factura Electrónica y la Factura de Compra Electrónica, cada una con sus particularidades y usos específicos en el ámbito tributario.

Requisitos y obligatoriedad para la emisión de DTE

La transición hacia los DTE es un mandato para la mayoría de los contribuyentes en Chile. Para poder emitirlos, es indispensable cumplir con una serie de requisitos fundamentales que aseguran la correcta operación dentro del sistema tributario digital. En primer lugar, es necesario tener un Inicio de Actividades formalizado ante el SII. Este es el punto de partida para cualquier contribuyente que desee operar de manera legal en el país. El segundo requisito crucial es contar con un Certificado Digital. Este es un componente técnico indispensable, ya que permite firmar digitalmente los documentos, garantizando así su autenticidad e integridad. Sin este certificado, no es posible emitir DTE válidamente. Además, es imprescindible utilizar un sistema de facturación electrónica. Los contribuyentes tienen la opción de emplear el sistema gratuito que ofrece el SII o bien optar por un software de mercado que esté debidamente autorizado. La elección dependerá de las necesidades y el volumen de operaciones de cada empresa o persona. Finalmente, es vital mantener la información de la empresa o el contribuyente siempre actualizada en el SII. La precisión de los datos registrados asegura el correcto funcionamiento de los procesos tributarios y evita posibles inconvenientes.

Libros de compras y ventas electrónicos (RCV): Simplificando la declaración de impuestos

El Registro de Compras y Ventas (RCV) es una herramienta electrónica fundamental que el SII genera de forma automática. Este registro se nutre de la información contenida en todos los DTE emitidos y recibidos por el contribuyente. Su importancia radica en que es una base esencial para la declaración mensual de impuestos, específicamente el Formulario 29. El RCV simplifica significativamente el cálculo del Impuesto al Valor Agregado (IVA), tanto el Crédito Fiscal como el Débito Fiscal, facilitando así el cumplimiento tributario. Los contribuyentes tienen la posibilidad de consultar, visualizar y, en ciertos casos, complementar sus Libros de Compras y Ventas directamente a través del portal del SII, lo que les permite tener un control más eficiente sobre sus operaciones. Para garantizar la transparencia y la validez de las operaciones, el SII proporciona una herramienta en su sitio web que permite verificar la autenticidad y el contenido de cualquier Documento Tributario Electrónico. Esta función asegura que la información de un DTE coincida con lo declarado por el emisor, ofreciendo un nivel adicional de seguridad y confianza en las transacciones digitales.