¿Reciclaje en Chile? El desastre ambiental de la industria textil que persiste en el Desierto de Atacama
Politica

¿Reciclaje en Chile? El desastre ambiental de la industria textil que persiste en el Desierto de Atacama


Atacama: El desierto que la industria textil de Norteamérica y Europa convirtió en basurero de la moda rápida

Desde hace algunos años, el Desierto de Atacama se ha convertido en el epicentro de una vergüenza mundial: un mega basural de ropa desechada, proveniente principalmente de Europa, Estados Unidos y Canadá. Este paisaje de residuos, que incluso el 2023 estuvo visible desde satélites, refleja el lado oscuro de la industria textil y el consumismo desmedido.

Aunque la magnitud del problema ha bajado, principalmente gracias a la intervención de algunas iniciativas ciudadanas que buscan intervenir previo a que sean convertidos en desechos, para darle otro tipo de vida, continúan una serie de microbasurales y habituales quemas, con severa contaminación.

Chile, como el mayor importador de ropa usada en América Latina, enfrenta una crisis que ha sido denunciada reiteradamente, pero que aún carece de soluciones integrales.

Por casi cuatro décadas, Chile ha sostenido un lucrativo mercado de «ropa americana», alimentado por la Zona Franca de Iquique. Toneladas de fardos ingresan cada año, pero cerca del 60% termina como desecho, acumulándose en vertederos ilegales. La práctica de quemar estos residuos ha agravado el problema, liberando toxinas y contribuyendo al cambio climático. Aunque iniciativas ciudadanas han mitigado parcialmente el daño, la magnitud del problema sigue siendo alarmante.

La contaminación persiste

Un equipo multidisciplinario, integrado por Bastián Barría, Ingeniero Civil Industrial,  co-fundador ONG Desierto Vestido  y co-fundador Fundación Reverdesierto; Dominique Parada, iquiqueña pero viviendo desde hace años en Rapa Nui, creadora de emprendimiento de reutilización textil “Mata Piri Piri”; y Dani Seguel, Relacionadora Pública,  de Reviviendo Mil Prendas (plataforma de vestuario consciente), visitaron parte de los basurales para documentar la situación.

Daniela Seguel señala: “Durante años escuché, compartí información, vi fotos y videos sobre la realidad de Alto Hospicio y su desierto vestido… pero estar ahí, caminar por el lugar, te deja sin palabras (…) El domingo 11 de mayo, en la mañana, fuimos testigos de dos de los tantos microbasurales que hay en el territorio. Incluso, vimos focos donde estaban quemando prendas y otros elementos. Definitivamente no se puede tapar el sol con un dedo”.

Mira el video de Reviviendo Mil Prendas

Bastián Barría señala: “Estamos cerca del sector de Santa Rosa. También hay viviendas sociales que están en construcción, que se pueden ver acá atrás. Hay un par de vertederos que está mucho más cercano a la población. Igual hay quemas, para allá se puede ver que quemaron”, contextualiza con respeto al lugar que visitan.

Indica asimismo: “Según estudios de la Cepal, 70% de las prendas que son importadas hacia Chile vienen de Norteamérica, principalmente de Estados Unidos. Y otro gran porcentaje que viene desde Europa. Pero todos sabemos que igual las prendas en su mayoría se confeccionan en Asia (…)  Prendas que no logran ser comercializadas, o que pasaron de moda”.

También comenta Barría “Se está visibilizando y mostrando esta problemática para de alguna manera empezar a articular su producción. Con el medio privado, con el público, con emprendimientos, organizaciones de la sociedad civil, con líneas de educación ambiental, también medios internacionales, organizaciones internacionales que pudieran apoyar. También con la incidencia política, hemos tenido reuniones con autoridades locales, con autoridades nacionales, también con organismos de la ONU (…)  Saber de qué manera la política pública, la política nacional, podría regularizar también el paso de esto. No solamente nosotros, sino que en conjunto con el resto de las personas”.

Consultada Dominique Parada, iquiqueña viviendo actualmente en Rapa Nui, sobre ¿Qué similitud encuentra en estos dos panoramas (Rapa Nui y Desierto de Atacama?, comenta: “Sí, bueno, nosotros vivimos esto con los plásticos en las costas, no de esta magnitud, pero sí sacamos muchos kilos de plástico cuando vamos a hacer nuestras limpiezas costeras. Y fue una de las razones que yo empecé a trabajar el textil en la isla, porque miraba esto en el año 2016 y decía imposible que la isla pueda estar así, porque ya en ese tiempo yo veía cómo llegaban las maletas al vertedero llenos de ropa, entonces era imposible que la isla se convirtiera en esto si ya teníamos un problema grave con el plástico. Y gracias a Dios, ya hace 7 años que estamos juntos con la municipalidad, ellos tienen su área del programa de reciclaje textil, que hoy en día es algo muy importante en la isla, entonces seguir aportando en eso y seguir mostrando al mundo también que Iquique está en esta situación y que se están haciendo cosas”

Parada agrega: “Entonces también nosotros en la isla poder seguir avanzando y explicándoles también que hay otros lugares que están sufriendo de esta manera con el tema de la contaminación”.

Mira los siguientes registros con sus intervenciones:

 El engaño del reciclaje y la responsabilidad compartida

A pesar de los discursos corporativos sobre «moda sostenible», la realidad es que menos del 1% de la ropa desechada se recicla globalmente.

Las cifras en Chile no son mejores. Reviviendo Mil Prendas insiste en que la solución no solo depende de los consumidores, sino de una regulación estricta a las empresas y una cadena de producción transparente. «No basta con donar; hay que repensar todo el sistema», advierten.

Día del Reciclaje:

En el marco del Día del Reciclaje, 17 de mayo, las organizaciones exigen medidas concretas: prohibir la incineración de textiles, impulsar leyes de responsabilidad extendida al productor y fomentar economías circulares. «Cada prenda abandonada en el desierto es un fracaso de la humanidad», sentencian. La consigna «Prenda vemos, ¿dónde terminan? ¿Lo sabemos?» busca generar conciencia sobre el ciclo de vida de la ropa.