La Marcha del Silencio cumple 30 años exigiendo justicia por la dictadura
Politica

La Marcha del Silencio cumple 30 años exigiendo justicia por la dictadura


La Marcha del Silencio volvió a inundar las calles de Uruguay este martes, cuando familiares de personas detenidas-desaparecidas y ciudadanos comprometidos exigieron verdad y justicia, a 30 años de la primera edición de esta histórica movilización.

La consigna de este año fue clara: «30 veces nunca más: sepan cumplir. ¿Dónde están?», en referencia a la promesa del presidente Yamandú Orsi, quien se comprometió a esclarecer los crímenes de la dictadura. El recorrido fue desde la calle Jackson hasta la Plaza Libertad, en el centro de Montevideo.

Los crímenes de Estado siguen impunes

Durante la dictadura uruguaya, miles de trabajadores, estudiantes y militantes fueron perseguidos, torturados, asesinados o desaparecidos.

Estos crímenes de lesa humanidad se ejecutaron con apoyo del Plan Cóndor, un mecanismo de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur para frenar el avance de los movimientos revolucionarios en la región.

Lejos de quedar en el olvido, la represión estatal sigue viva en la memoria colectiva y en la lucha de nuevas generaciones, que se sumaron masivamente a la marcha para exigir castigo a los responsables.

Más allá de Montevideo: el país también marcha

El reclamo no se limitó a la capital. Pueblos y ciudades de todo Uruguay replicaron la movilización, reafirmando que la demanda de justicia es una causa nacional. En cada rincón, los rostros de los desaparecidos se alzaron como bandera de resistencia.

También puuedes leer: Evo Morales lanza llamado a la unidad tras quedar fuera de las presidenciales.

Además, se inauguró una exposición fotográfica que acompaña la marcha, como parte del trabajo de memoria para no olvidar a quienes el terrorismo de Estado intentó borrar.

Una fecha marcada por el dolor

La Marcha del Silencio se realiza cada 20 de mayo desde 1996, en conmemoración del asesinato en Buenos Aires de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, ocurrido en 1976. Sus muertes, aún impunes, simbolizan la coordinación criminal entre dictaduras del Cono Sur.

Telesur

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com