Las tensiones entre Guyana y Venezuela vuelven a escalar a pocos días de una controvertida elección convocada por el gobierno venezolano, que busca extender su control sobre la región de Esequibo, territorio que ha sido históricamente disputado. Las autoridades guyanesas han advertido que cualquier residente que participe en el proceso electoral impulsado por Caracas podría enfrentar cargos por traición y otros delitos graves.
El jefe del Estado Mayor de Guyana, Omar Khan, señaló que cualquier acto que implique apoyo al proceso venezolano será interpretado como un atentado contra la soberanía nacional. El general explicó que participar en la elección organizada por Venezuela es equivalente a respaldar un intento pasivo de desestabilizar al Estado guyanés.
La advertencia llega justo antes del 25 de mayo, fecha en la que Venezuela ha organizado elecciones en las que pretende elegir autoridades para gobernar la región de Esequibo, a pesar de no tener control territorial efectivo sobre esta zona.
Khan también dejó en claro que los ciudadanos venezolanos residentes en Guyana que se sumen a la jornada electoral se exponen no solo al arresto, sino también a la posible deportación. Esta postura ha generado inquietud entre las casi 100.000 personas de ascendencia venezolana que habitan en Guyana, según cifras oficiales proporcionadas por el secretario de Relaciones Exteriores, Robert Persaud.
Persaud, a través de sus redes sociales, hizo un llamado a la población guyanesa a mantenerse alerta y consciente de que cualquier intento externo por debilitar la soberanía debe ser enfrentado con firmeza cívica y unidad nacional. La defensa del territorio, aseguró, es una responsabilidad compartida por todo el pueblo.
La región en disputa no es menor: Esequibo representa alrededor de dos tercios del territorio guyanés, con vastas reservas de oro, diamantes, madera y petróleo. De hecho, en los últimos años, Guyana ha emergido como un actor petrolero clave, alcanzando una producción promedio de 650.000 barriles diarios, lo que ha aumentado el interés geopolítico sobre el área.
Esta escalada se suma a una larga historia de fricciones fronterizas. Venezuela ha cuestionado la legitimidad del laudo arbitral de 1899, que delimitó oficialmente las fronteras y otorgó el Esequibo a Guyana. En 2018, Guyana llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde aún se debate el estatus legal del territorio.
Véase también: ¿Bolsonaro planeo el asesinato de Lula?: testimonio clave por intento de golpe tras perder las elecciones
Mientras tanto, Venezuela sostiene que el fallo de hace más de un siglo quedó sin efecto tras la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, cuando Guyana aún era colonia británica. El desacuerdo se mantiene sin resolución jurídica definitiva, lo que ha intensificado la retórica y los episodios de confrontación.
Foto: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com