Día del Trabajador Portuario: memoria, derechos y desafíos
Politica

Día del Trabajador Portuario: memoria, derechos y desafíos


Hoy, 22 de septiembre, se celebra el Día Nacional del Trabajador Portuario, una fecha que recuerda la valentía de quienes lucharon por sus derechos en plena dictadura y que hoy sirve para visibilizar los avances y desafíos que enfrenta este sector en Chile.

Este día comenzó a ser homenajeado el año 2011 en el frontis del puerto de San Vicente. Posteriormente, el acto se replicó en los puertos de Caldera, Chañaral, Coronel, Huasco, Lirquén y Tocopilla. Finalmente el día fue reconocido por el Congreso el año 2014, cuando ya se celebraba a nivel nacional. 

El 22 de septiembre de 1973, en el puerto de San Antonio y en plena dictadura militar, los trabajadores portuarios enfrentaban jornadas excesivas, maltratos constantes y amenazas armadas. Ante estas condiciones, junto a sus dirigentes decidieron detener sus labores para exigir condiciones justas y reclamar sus derechos. 

La respuesta de los mandos militares fue inmediata: se ordenó la detención de los líderes del movimiento. Durante su traslado, fueron sometidos a golpes, humillaciones y torturas, y finalmente asesinados, víctimas de la violencia ejercida únicamente por defender sus derechos laborales.

Según la resolución judicial del ministro Joaquín Billard Acuña, los trabajadores portuarios Héctor Rojo, Samuel Núñez, Armando Jiménez y Guillermo Álvarez fueron asesinados por personal militar cerca del sector de Atalaya, en el camino al fundo Bucalemu, alrededor de la medianoche, bajo el supuesto de haberse aplicado la Ley de Fuga.

Estos crímenes son los que busca visibilizar el Día Nacional del Trabajador Portuario, a la vez que se abre una espacio para valorar cómo la organización sindical ha permitido a los trabajadores alcanzar las distintas garantías que hoy disfrutan.

Francisco Silva, presidente del Sindicato de Estibadores de Valparaíso, en conversación con El Ciudadano, declaró:

“Primero que nada felicitar a todos mis compañeros de Arica hasta Punta Arenas por la labor que realizamos los trabajadores portuarios con todo lo que eso conlleva, con la inclemencia del tiempo, con los riesgos laborales y psicosociales. Hoy día conmemoramos a nuestros cuatro compañeros caídos en el golpe militar de 1973 en el Puerto de San Antonio. Tenemos que mantener la memoria viva y que las nuevas generaciones, las actuales y las que vienen sepan de dónde vienen, de dónde viene la lucha”. 

Las y los trabajadores portuarios han logrado conquistar garantías como establecer negociaciones por rama gracias a la movilización nacional, lograron restituir un derecho que había sido vulnerado durante la Dictadura.

“Hay luchas que nosotros hemos dado a nivel nacional, como por ejemplo, el derecho a la media hora de colación, la hora establecida de los turnos que hoy día son de 7,5 horas con media hora de colación incluida, nuestro derecho al descanso”, indicó Silva al respecto. 

Sin embargo, para Silva aún falta conquistar derechos básicos como el derecho a vacaciones pagadas para las y los trabajadores portuarios. 

Silva agregó: “Yo creo que nos falta todavía. Yo creo que al empresariado le falta entender que las empresas necesitan trabajadores, al igual que los trabajadores necesitan empresas”, al ser consultado sobre si las empresas se preocupan de brindar un trabajo seguro y digno. 

En esa línea, es importante destacar que las y los trabajadores portuarios han presentado un Proyecto de Ley Laboral Portuaria con el fin de mejorar sus condiciones laborales y garantizar derechos fundamentales.

La iniciativa contempla el reconocimiento de derechos fundamentales como el derecho al descanso, condiciones laborales dignas y seguridad en el trabajo. Además busca fortalecer la negociación colectiva promoviendo la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones que afectan su labor. Por último, busca mejorar las condiciones de trabajo, garantizando  instalaciones adecuadas y equipos de protección necesarios para la seguridad de los trabajadores

Para Francisco, es fundamental visibilizar que este proyecto de ley es para todas y todos los trabajadores a lo largo del país. “Es importante que los trabajadores portuarios a nivel nacional estemos todos en la misma sintonía. O sea, nos hace falta una ley y este es el momento de hacerlo”, señaló. 

Por último, Silva destacó la creación de la Confederación Unión Portuario, que une a las y los trabajadores portuarios de Arica a Punta Arenas: “Todas las miradas y las fichas de los trabajadores portuarios y los sindicatos más grandes a nivel nacional están puestos en la Confederación Unión Portuaria… para poder lograr avances significativos para el sector de la mano por supuesto de los otros sindicatos, de la mano con los otros colegas, de los sindicatos a nivel nacional”, concluyó.

Hoy, más que una celebración, el Día Nacional del Trabajador Portuario es un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria, defender los derechos laborales y seguir construyendo un puerto seguro y justo para todos.