Las voces indígenas resuenan en FICValdivia 32
Politica

Las voces indígenas resuenan en FICValdivia 32


El 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) refuerza su compromiso con la diversidad cultural al presentar la sección Primeras Naciones. Este espacio exhibirá cuatro películas que, desde las perspectivas de pueblos originarios de Chile, Colombia, Perú, El Salvador y Honduras, abordan temas de identidad, resistencia y espiritualidad, promoviendo un necesario diálogo sobre nuestra condición plurinacional.

La inclusión de esta sección no es casual, sino que se alinea con la ubicación de Valdivia en el Wallmapu. Según Gerardo Berrocal, programador del festival, esta iniciativa «es muy relevante y coherente con el territorio que habitamos, y en ese sentido, la sección Primeras Naciones significa una ventana para la apreciación del cine con identidad».

Un viaje a través de la resistencia y la cultura

La sección Primeras Naciones de FICValdivia 32 incluye tres cortometrajes y un largometraje que exploran la realidad indígena contemporánea:

• Wainitai: encontrarse a uno mismo (Perú). Con estreno latinoamericano en el festival, esta obra narra la historia de Jarumi, una joven Awajún que cuestiona los roles de género tradicionales en su comunidad. El director incorpora los dibujos de la protagonista para dar vida a su lucha interna.

• Kajan (Colombia). Este cortometraje, que tendrá su estreno latinoamericano en el festival, se adentra en la lucha del pueblo Nasa por sobrevivir a la violencia. La película destaca el papel de la medicina ancestral como una estrategia crucial de defensa territorial.

• Tulpas, reencuentro con la memoria de los abuelos (Colombia). Este filme destaca el trabajo de Euler Mimalchi, un líder del pueblo Pasto dedicado a la revitalización de la autoeducación y la recuperación de espacios sagrados.

• Agua es vida (Chile, El Salvador, Honduras, EE. UU.). El largometraje del documentalista Will Parrinello investiga la lucha de comunidades indígenas contra proyectos extractivistas que amenazan sus fuentes de agua. El documental reflexiona sobre las tensiones entre los derechos ancestrales y los intereses económicos de las transnacionales.

El Festival, que se realizará del 13 al 19 de octubre de 2025, contará con más de 250 películas. Las acreditaciones y abonos pueden adquirirse en el sitio web oficial o presencialmente en la boletería del Teatro Regional Cervantes de Valdivia.