Proyecto “Residir y expandir(nos)” lanza vanguardista publicación que une el arte editorial del norte y sur de Chile
Politica

Proyecto “Residir y expandir(nos)” lanza vanguardista publicación que une el arte editorial del norte y sur de Chile


El proyecto penquista “Residir y expandir(nos)” ha lanzado su esperado libro homónimo, una publicación de 180 páginas que recopila las exploraciones editoriales de cuatro ciclos realizados entre 2021 y 2025. Generado por Almacén Editorial y presentado en la Galería de la Historia de Concepción, el libro es un “archivo sensible” que documenta procesos creativos de artistas y autores de diversas disciplinas, provenientes del norte y sur del país.

La publicación, que planea ser expuesta en Valdivia, Santiago e Iquique, es un libro objeto que relaciona texto e imagen de manera experimental, ampliando las posibilidades del formato tradicional, y dando forma a un “archivo sen-sible de procesos, afectaciones y desplazamientos vinculados al acto de residir como práctica editorial”, reseñó Almacén Editorial. En sus páginas, los lectores encontrarán una diversidad de contenidos que van desde escritos poéticos y ensayos hasta diagramas e intervenciones gráficas, todos centrados en el concepto de la editorialidad como una práctica artística y de residencia.

David Romero, editor de la publicación, explica “establecimos tres ejes en torno a los cuales estas se agrupan: primero, hojear las páginas de la ciudad; después, releer, tachar, editar y pensar en la edición independiente; y, finalmente, sumergirse en el rumor de los relatos”.

Un motor de desarrollo para el ecosistema cultural

El proyecto, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es un ejemplo del trabajo colaborativo en la región. La Seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga, destacó que el libro “refleja la potencia de un trabajo colaborativo que trasciende fronteras territoriales y disciplinares” y que “fortalece el ecosistema editorial de nuestra región”.

Según Romero, el objetivo fue crear una memoria de los procesos y reflexiones del proyecto, permitiendo que el lector se haga una idea de la editorialidad expandida. Una de las experiencias destacadas es la de Dostercios Editorial, que en 2021 exploró la ciudad desaparecida de la novela “Los túneles morados” de Daniel Belmar, usando la deriva urbana para conectar la ficción con la memoria y el territorio de Concepción.

La publicación se puede solicitar a través del correo [email protected], y también en el instagram @editorialalmacen.