El Sindicato de Trabajadores N°2 de Salcobrand -el más grande del país, con representación en más de 400 locales de la cadena de farmacias- aprobó con un 90% iniciar una huelga nacional, tras dos meses de negociaciones infructuosas que no lograron destrabar el conflicto laboral.
La medida involucra a 2.737 auxiliares de farmacia –la gran mayoría mujeres jefas de hogar–,que denuncian trato indigno por parte de la empresa.
La decisión de paralizar las actividades de la cadena a partir del próximo 8 de octubre podría generar una crisis sanitaria al afectar a convenios con Fonasa, GES e Isapres.
La Dirección del Trabajo definió como servicios mínimos para la venta de medicamentos del plan GES (Garantías Explícitas en Salud) a solo 29 locales a lo largo de todo Chile. Esto significa que, de consumarse la huelga, miles de pacientes a nivel nacional podrían ver interrumpido el acceso oportuno a sus tratamientos.
Ganancias millonarias vs. condiciones laborales precarias
El conflicto se enmarca en una paradoja nacional: Chile posee uno de los precios de medicamentos más elevados de América Latina, lo que ha reportado utilidades millonarias a las grandes cadenas farmacéuticas. Mientras estas empresas prosperan, al interior de sus locales el escenario es diametralmente opuesto. Los trabajadores denuncian sueldos bajos, extensas jornadas y, lo que es más grave, una negociación en la que la empresa habría intentado rebajar beneficios ya conquistados en años anteriores.
«Los trabajadores hoy día dieron el respaldo de rechazar la última oferta, y en amplia mayoría, más del 89% votaron por la huelga. Lo que significa que están dispuestos a llegar a las últimas instancias en caso de que el empleador no tenga disposición para negociar con los trabajadores y trabajadoras. También hacemos un llamado a la opinión pública, a nuestros consumidores que lamentablemente nuestro empleador ha privilegiado más que el bienestar por las personas, el bienestar por el bolsillo», indicó el presidente del sindicato, Mauricio Acevedo.
«Nosotros hoy día también hacemos un llamado al gobierno, a las autoridades políticas porque el hecho de llegar a un conflicto con Salcobrand serán miles y miles de pacientes y clientes que se verían impedidas de poder por ejemplo acceder a los programas GES, de acceder a los convenios Fonasa e incluso también al convenio Cenabast. Es por eso que esperamos que Salcobrand entienda, se meta la mano al bolsillo para con sus trabajadores que son los que generan las utilidades de la compañía y que son millonarias, más de 850 mil millones de pesos en venta que generan los trabajadores y que hoy día lamentablemente no han querido compartir», afirmó.
Mediación con la Dirección del Trabajo
Desde el sindicato señalaron que tal y como lo establece la ley, tras la votación se dará inicio a la etapa de Mediación Obligatoria con la Dirección del Trabajo. Un proceso que durará cinco días hábiles, tiempo durante el cual indicaron que buscarán un acuerdo definitivo.
«Es crucial entender que la huelga se hará efectiva una vez que este plazo de mediación finalice sin que logremos un acuerdo satisfactorio. Les informaremos a la brevedad el calendario exacto y los pasos específicos que seguiremos durante esta etapa de mediación», explicaron a sus afiliados.
«Es por eso que esperamos que en este proceso de mediación que se nos viene Salcobrand entienda y se sensibilice con los trabajadores, así como lo hace con la Teletón. Los trabajadores también debemos ser parte de la solidaridad, porque la solidaridad parte por casa», enfatizó Mauricio Acevedo.
Las voces de los trabajadores: Un llamado a la justicia y la dignidad
El descontento no es solo por demandas económicas, sino por sentimiento de desprecio y trato indigno. Así lo expresaron los dirigentes sindicales que representan a los trabajadores de la cadena de farmacia-
“Todos los trabajadores de las 16 regiones del país están alineados en esta lucha y dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias”, indicó Claudio Griffiths, representante de la Quinta Región, en conversación con Radio Nuevo Mundo.
Un aspecto fundamental de esta movilización es su rostro mayoritariamente femenino. Francesca Palacios, dirigenta de la zona Centro Sur, planteó que “casi el 80% de las trabajadoras somos mujeres, muchas con hijos pequeños, y estamos dispuestas a llegar a la huelga si no se nos reconoce con dignidad el trabajo que sostenemos día a día”.
El conflicto ha traspasado las puertas de Salcobrand, recibiendo el apoyo y solidaridad de organizaciones y federaciones que participan en el sector comercio y la salud, expresaron su solidaridad con los trabajadores.
“Los auxiliares de farmacia están recibiendo un trato indigno hace tiempo, les obligan a firmar contratos abusivos y hacer tareas que no corresponde a sus funciones”, afirmaron desde la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio y la Protección Social (Conatracops).
La fecha límite para que Salcobrand y el sindicato lleguen a un acuerdo está fijada para el 7 de octubre. De no lograrse, desde el día siguiente Chile se enfrentaría a la paralización de una de sus principales cadenas de farmacias, con el consiguiente riesgo para la salud pública.