El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este martes ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) abrir un «proceso penal» contra el mandatario estadounidense Donald Trump, por dar «la orden» de atacar con misiles a lanchas en el mar Caribe, bajo el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico, ocasionando la muerte de «jóvenes pobres» y sin «armas para defenderse».
En las últimas semanas, Estados Unidos ha lanzado al menos tres acciones ofensivas contra embarcaciones a las que ha señalado, sin ofrecer pruebas, de dirigirse a su territorio con un cargamento de drogas desde Venezuela, hechos que según Trump han dejado como mínimo 14 fallecidos.
Durante su discurso en la 80ª Sesión de la Asamblea General de la ONU, el jefe de Estado colombiano señaló que “los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua, cuyos nombres quizá aquí nadie conozca. Tampoco pertenecían a ninguna organización armada. Eran caribeños, posiblemente colombianos, y si en efecto lo eran, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse un proceso penal contra esos funcionarios de los Estados Unidos (EE.UU.). Ese proceso debe incluir al máximo responsable que dio la orden: el presidente Trump, quien autorizó los disparos de fusiles contra los jóvenes”.
«Eran simples jóvenes pobres de la América Latina que no tienen otra opción. Los narcotraficantes viven en otra parte y no es en la América Latina. Trump lanza misiles sobre lanchas desarmadas de migrantes y los acusa sin tener con qué defenderse, cuando los narcotraficantes viven en Nueva York y en Miami, donde hacen acuerdos con la DEA (la Administración para el Control de Drogas de EE:UU.) de donde les permiten traficar en África, en Europa, Rusia o China, pero no en Estados Unidos», planteó.
Petro tildó de “mentiras” el argumento de que las personas asesinadas en el mar Caribe a bordo de embarcaciones transportaban sustancias ilícitas.
“Es mentira que misiles de Estados Unidos en el Caribe son para detener droga”, aseguró el mandatario.
Política antidrogas de EE.UU. como instrumento de dominación
En su alocución denunció que el gobierno de Estados Unidos se escuda en el combate al narcotráfico para intentar someter a los pueblos de América Latina.
“La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del Sur en general”, afirmó.
También criticó la decisión de la administración del presidente estadounidense de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, algo que no sucedía desde hace tres décadas. y remarcó que en 2023 y 2024 —justo bajo su mandato— fueron los años en que mayor cantidad de cocaína se incautó en la nación latinoamericana y destacó que más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Europa y EE.UU.
“La cocaína la incautó mi Gobierno y no tiramos ni un solo misil, ni asesinamos a ningún joven”, enfatizó.
“He cambiado la fracasada y violenta guerra contra las drogas, con la política anti narcotraficante. Que es diferente (…) La política antidrogas no es para controlar la droga que llega a Estados Unidos. Mira al poder y la dominación”, acotó, en declaraciones recogidas por TeleSUR.
Recordó que su administración ha logrado disminuir un 40% la tasa de crecimiento de los cultivos de hoja de coca, en comparación con la anterior gestión de Iván Duque, de quien señaló que no le retiraron la certificación porque “tenía un financiador narcotraficante en su campaña”..
Petro aseguró que al mandatario norteamericano lo asesoran personas que tienen vínculos con la mafia de la cocaína y aseguró que él los denunció en su momento y que por ello, intentaron matarlo y desacreditarlo.
“No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorado por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína. Yo mismo denuncié con nombre propio a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante por una década siendo senador y me quisieron matar por ello y quisieron que no fuera presidente», indicó.
Incluso se presentó a sí mismo ante la ONU como una víctima de esta alianza.
“Hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump. Quiere forzar a decenas de miles de campesinos desde el Gobierno de EE.UU., que está influenciado por políticos de poder colombianos mafiosos”, aseveró.
Asimismo, vinculó la violencia histórica en el campo colombiano y latinoamericano con el genocidio en Gaza.
Señaló que el gobierno estadounidense quiere “violentar y forzar a decenas de miles de campesinos en el sur del continente y el Caribe”, comunidades que “han masacrado como masacran a los niños en Gaza”, porque “necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina” y no para “detener la cocaína que llega a los Estados Unidos”.
Trump, cómplice del genocidio en Gaza
La crítica de Petro se expandió hacia la política internacional de Trump, al tiempo que funcionarios de la Casa Blanca se retiraban de la sesión en señal de protesta.
En su discurso responsabilizó al republicano por ser cómplice del genocidio y la crisis humanitaria que se registra Gaza por los constantes ataques perpetrados por Israel que desde octubre de 2023 han dejado un saldo de más de 65.000 muertos, en su mayoría mujeres y niños.
“Trump no solo deja que caigan misiles contra los jóvenes en el Caribe. No solo encarcela y encadena migrantes, sino que permite que lancen misiles contra niños, jóvenes, mujeres y viejos en Gaza. Se hace cómplice del genocidio porque es genocidio y hay que gritarlo una y otra vez”, exclamó.
El presidente colombiano también dirigió sus críticas a la propia ONU, a la que acusó de complicidad por inacción:.
“Este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo de hoy, cuando creíamos que era solo propiedad de Hitler. Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo amenaza y mata y deja matar a decenas de miles”, dijo.
La amenaza del fentanilo
En su alocución, Gustavo Petro advirtió sobre el verdadero problema de drogas que afecta a Estados Unidos, con la expansión del consumo del fentanilo, al que se refirió como “la droga mortal de la humanidad en tiempos de la extinción”.
Señaló que esta droga es producida localmente y no importada desde América Latina como argumenta la administración de Trump.
“El fentanilo se produce en el aparato industrial de los Estados Unidos”, aseveró.
“El autoconsumo estadounidense deriva lo peor de lo que se ha podido entender de drogas en la historia de la humanidad” planteó citado por TeleSUR.
Finalmente, el mandatario colombiano reivindicó el potencial de la región más allá del estigma del narcotráfico: “América Latina no es solo coca o terroristas o narcotraficantes”, y agradeció el apoyo de países como Qatar, Cuba, México, el Vaticano, Noruega, Brasil y Venezuela en los procesos de paz en Colombia.