“Para eso está el multilateralismo”
Politica

“Para eso está el multilateralismo”


El académico de la Universidad de Chile, Andrés Bórquez, defendió que el presidente de la República, Gabriel Boric, haya lanzado críticas contra el mandatario estadounidense, Donald Trump, durante su discurso ante la 80° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), argumentando que ese es precisamente el propósito de los foros multilaterales.

En conversación con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, Bórquez fue consultado sobre su opinión acerca de la alocución del jefe de Estado en el plenario de la ONU en la que recriminó que Trump mintiera y negara la crisis climática, desdeñara el multilateralismo y se opusiera a las vacunas.

«En el fondo, puedo y debo respetar la diversidad de opiniones. Pero a la vez que respeto la diversidad de la opinión de quien piensa distinto, enfrento la insolencia del que miente, más aún cuando aquella persona es consciente de ello. Por ejemplo, se ha firmado en este mismo podio hoy día que no hay tal cosa como el calentamiento global. Esa no es una opinión, es una mentira y las mentiras debemos combatirlas», afirmó Boric en alusión al presidente de Estados Unidos, aunque sin mencionarlo de forma directa.

Al respecto, el coordinador del Magíster de Estudios Asiáticos de la U. de Chile señaló que Boric aprovechó este espacio multilateral para plantear sus argumentos y posturas en materia internacional.

“Lo importante es que hay que precisar que esto es un espacio multilateral, esto es un dispositivo, estos mecanismos que están detrás de las Naciones Unidas están pensados para reducir las asimetrías del sistema internacional y dentro de estas asambleas hay espacios para deliberar, también para plantearse sus argumentos, y en esa línea lo que hizo el Presidente Boric va en utilizar estos espacios”, explicó el también director ejecutivo del Centro de Estudios de Política Exterior Progresista.

Sobre las críticas que planteó contra el mandatario el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, en las que afirmó que le recomienda «a todo chihuahua que no se meta con un pitbull cuando anda de mal humor» y advirtió que sus dichos «pueden generarnos problemas», el Doctor en Ciencias Políticas y Políticas Internacionales de la Universidad de Fudan (China) descartó de plano que la postura de Boric pueda considerarse imprudente o indiscreta.

“No veo que haya un conflicto asociado a eso, o que eso pueda ser poco discreto o prudente (…) si no se utilizan estos espacios multilaterales, que están dentro de un diálogo entre los pares dentro del sistema internacional, ¿para qué tenemos estos espacios?. Entonces, no veo ese comentario como pertinente para hacer un análisis con respecto al comportamiento que tienen que tener los diferentes Estados en términos del sistema multilateral”, afirmó.

Para el académico, la coherencia de la política exterior del gobierno de Gabriel Boric pasa por hacer uso de estos foros.

“Yo considero que es parte de la coherencia de utilizar estos espacios, si es que tu política exterior considera que son vitales para el diálogo, para el entendimiento mutuo, para plantear, digamos, discrepancias, pero que sean discrepancias en función de tratar de identificar cuestiones que puedan avanzar, en la agenda más compleja de interacción, de integración, yo tendría más o menos esa visión”, sentenció.

Candidatura de Michelle Bachelet a la ONU: «Aquí va a haber que competir y ahí está el desafío»

A propósito de que en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Boric, anunciara que el país respaldará la nominación de Michelle Bachelet a la secretaría general de la organización, el la conversación con La Mañanera Bórquez analizó las posibilidades de la expresidenta de Chile, así como los apoyos, resistencias y el crítico contexto global que enfrentaría de asumir este cargo de relevancia internacional.

“Digamos que estos son procesos de votación donde participan el pleno de la Asamblea y en esa línea el presentar esta candidatura permite ya poner esa carta sobre la mesa de que hay un interés de parte de la presidenta Bachelet y también en el caso del gobierno actual de respaldar esta nominación y eso permite activar las redes diplomáticas”, señaló, destacando la importancia de la proyección temprana de la candidatura.

Sin embargo, el académico fue cauteloso respecto a la idea de que el cargo le “corresponda” por consenso a una mujer latinoamericana. “Sinceramente hay ciertas convenciones hasta cierto punto, pero no es algo que esté escrito en piedra, digamos, que el próximo liderazgo de la secretaría general esté en la región de América Latina y que también sea una mujer (…) esas son convenciones, no es tan evidente. Aquí va a haber que competir y ahí está el desafío”, advirtió.

Bórquez no dudó de las capacidades de Bachelet y planteó que tiene suficientes argumentos, experiencia y visión del multilateralismo para poder asumir la Secretaría General, pero enfatizó que el próximo mandato será histórico y extremadamente complejo.

“Yo diría que el próximo mandato, la próxima Secretaría General va a ser un momento crucial, un momento histórico para este organismo”, afirmó.

Según el experto es preciso considerar un escenario geopolítico en el que hay más de 60 conflictos limítrofes activos, «pero, además de eso, varios bypass de estos organismos internacionales en los últimos años (…) También hay un tema del financiamiento asociado a este organismo internacional que no necesariamente va a estar garantizado para las próximas décadas”.

“Entonces, todos estos elementos hacen que la Naciones Unidas sea algo complejo, digamos, para prever en un largo plazo y resolverlo no va a ser algo trivial. Entonces, ahí tiene la oportunidad la presidenta (Bachelet) de plantear un esquema. Yo creo que aquí lo fundamental va a ser tener una propuesta de esta nueva Naciones Unidas. Esta proyección tiene que ser bastante clara y considerar el escenario realista que estamos viviendo. Entonces, digamos que va a ser un deporte extremo, como digo yo”, apuntó el Máster en Políticas Sociales y Públicas, Universidad de París, Francia.

Respaldo de China y el informe sobre los uigures

Uno de los puntos de posible fricción que se han planteado para la candidatura de Bachelet es el informe sobre la situación del pueblo uigur en China, que fue una de sus últimas gestiones como alta comisionada de Deerechos Humanos de la Naciones Unidas, a ser consultado sobre si esto representaría un reparo para el gobierno chino, Bórquez realizó un análisis matizado.

«Va a empezar el proceso donde la presidenta Bachelet va a ir tratando de buscar apoyos de la comunidad internacional, que va a participar en foros internacionales para tener mayor presencia al respecto. Y en esa línea, uno de los elementos que tiene que tratar de sumar apoyo de manera significativa de esta candidatura para su éxito es también el apoyo de China», comenzó diciendo.

«Me da la impresión, esto es todo un ejercicio más preliminar, un tema más perspectiva, es que no veo que China a priori tenga una mirada crítica específicamente por el rol que ha tenido la presidenta Bachelet, que es una de las personas que tiene una reputación internacional, que está validada en diferentes espacios, tanto un rol como Presidenta de Chile, pero también como parte dentro de la interacción entre organismos internacionales» indicó.

El académico argumentó que las potencias como China comprenden las dinámicas inherentes a los cargos dentro de la ONU.

“Yo diría que los países que participan, incluyendo China, en estos organismos entienden que dentro de las dinámicas están este tipo de informes que se mencionan, digamos, como un potencial elemento de tensión”, señaló.

En su análisis, Bórquez identificó una posible línea de convergencia que favorecería a Bachelet: la defensa del multilateralismo.

«En un análisis preliminar diría que no lo veo tan evidente que China tenga una visión crítica, además de que lo que veo observando, que el discurso de la presidenta Bachelet con respecto al escenario actual de las relaciones personales y también la visión con respecto a las reuniones, tiende a converger hasta cierto punto con la posición de China en estos momentos con respecto a este organismo, (…) Yo creo que principalmente la figura del presidente Xi Jinping ha estado bastante activa también en reforzar esta idea de que es fundamental mantener un sistema multilateral», expuso.

«Y yo diría que esa convergencia puede ser una línea de base para luego conciliar un apoyo de China», subrayó.

En la emisión de La Mañanera de este miércoles 24 de septiembre, nuestro director también conversó con Yasna Mussa, reportera y escritora que ha seguido de cerca la historia de la ocupación palestina.

Puedes ver el episodio completo a continuación: